Mostrando entradas con la etiqueta Críticas: Cine 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas: Cine 2008. Mostrar todas las entradas

Cine: "Lat Den Rätte Komma In".

Crítica:
"Lat Den Rätte Komma In"
Titulo en español: "Dejame Entrar"

"Diferente no es sinónimo de excelente"

La película europea de mayor impacto en 2008 es en la opinión de este espectador un sobrevalorado film que supo aprovechar -en EE.UU.- su condición de película extranjera para gozar de una categoría de "film de culto"
y al mismo tiempo crear una barrera que justificara el hecho de que no todo el público estuvo de acuerdo con su calidad.


"Lat Den Rätte Komma In" es una historia de "terror" diferente, con una atmósfera más clásica que la de la gran parte de películas de temática similar realizadas en EE.UU. aunque el factor de ser un planteamiento tratado de una forma diferente no significa que estemos ante un gran película.

En mi opinión la película esta sobrevalorada porque sencillamente no tiene rival, porque a pesar de que se considere como la alternativa a "Twilight" no existe punto de comparación esa película y "Lat Den Rätte Komma In"; la primera esta dirigida a un público juvenil y su historia esta hecha para hacer suspirar al sector femenino, mientras la segunda pretende ser más universal con una historia de amor -que aunque irreal- es más creíble y menos cursi que el romance entre Bella Swan y Edward Cullen.

Aquí la historia es distinta, Oskar es un niño común con problemas en la escuela que un día conoce a Eli -su vecina- y a pesar que poco a poco van creciendo sus sospechas sobre si su amiga es una vampira intenta que este no interfiera en su amistad.

Es una historia de un amor -en apariencia- inocente, un relato sincero y honesto donde los personajes no necesitan de declaraciones de amor para demostrar sus sentimientos, con el silencio basta y sobra.
Entonces la mayor virtud del film se convierte en su más grande defecto, convirtiendo a una película de planteamiento atractivo en una film lento que sino te ha atrapado con su atmósfera hace que pierdas el interés en la historia, como es mi caso.

Sobre la dirección se puede decir que resulta arriesgada la forma que Alfredson conduce al film sin caer en los excesos -otra virtud-, su guión correcto aunque en lo personal no lo considero al nivel que se ha pretendido categorizarlo, en cuanto al aspecto técnico posee una buena cinematografía y una sobresaliente banda sonora.
Su punto más interesante y comentado son las interpretaciones donde debo destacar a una excelente Lina Leandersson que logra realizar a la perfección el papel de Eli aunque también se debe reconocer el trabajo de la actriz que doblo su voz en la versión original del film, por otra parte su compañero de reparto Kare Hedebrant no corre con la misma suerte siendo opacado en ocasiones por Leandersson.

En conclusión, "Lat Den Rätte Komma In" es una película interesante, de necesaria revisión para cualquier amante del cine de terror -aunque no podríamos clasificarla dentro del género-, con una sobresaliente interpretación de Leandersson y una historia tan arriesgada como diferente.
Este espectador no esta de acuerdo con su calificación de obra maestra porque piensa que mucho se debe a las comparaciones y a su estado independiente, si esta película estuviera realizada en EE.UU. con similar calidad la historia en cuanto a valoraciones sería muy distinta.

A favor:
  • La interpretación de Lina Leandersson.
  • Excelente banda sonora y cinematografía.
  • Un desenlace interesante y visualmente impactante.
En contra:
  • Resulta demasiado lenta durante gran parte del metraje.
  • Su condición de extranjera la convirtió en una película sobrevalorada en EE.UU.
  • Pierde el hilo de la historia en cierta parte del metraje.
Valoración Final:
[* * * 1/2]

Cine: Synecdoche, New York.

Crítica:
Synecdoche, New York (* * * * * +)

"Amor u Odio"

Charlie Kaufman es uno de los escritores más interesantes del cine estadounidense e incluso uno de los más respetados; con tan solo cuatro proyectos donde hay que destacar sus guiones para Eternal Sunshine of the Spotless Mind y Adaptation, el popular cineasta se ha lanzado a realizar su ópera prima, una obra tan ambiciosa como original.

Kaufman ha mantenido sus proyectos en un linea de amor y odio para el público en general, mientras la crítica cae rendida ante la originalidad de su trabajo, los detractores afirman que sus guiones en lugar de complejos son incomprensibles y un tanto pretenciosos.

Y eso es precisamente su primer película, una historia complicada, ambiciosa y extraña que fácilmente puede ser odiada, y es que ante la complejidad de Synecdoche, New York, llegar a comprender Adaptation es cosa de niños.

Caden Cotard (Hoffman) es un director teatral que ha sido abandonado por su esposa que ha huido junto a su hija, con su salud y su vida profesional y personal desmoronadose, Cotard decide realizar su último trabajo, una obra de teatro en un replica de la ciudad de New York.

Synecdoche, New York trata además del tema de la muerte trata un tema muy duro como es la monotonía, la idea de realizar una obra teatral magna es tan solo un intento de sentirse alguien en esta vida, de canalizar la mediocridad de despertarse por las mañanas y estar solo, de tratar de enterrar las pequeñas miserias que traen el abandono o la autodestrucción.

Quizás lo más difícil es la manera en la que Kaufman trata de analizar tantos temas de la vida, lo cual convierte a su obra en una película sumamente ambiciosa que resulta durante mucha parte de su metraje una historia difícil de seguir y sobre todo de entender.

Su guión aunque complicado resulta brillante para el que se deja llevar por el trabajo de Kaufman, su excelente elenco comandado por un genial Philip Seymour Hoffman y una banda sonora con un tema perfecto: "Little Person".

Synecdoche, New York necesita de muchos visionados para ser comprendida, e incluso la primera vez que pase ante nuestros ojos puede convertirse en una experiencia insoportable e incomprensible, pero es que este no es un film para todos, a la opera prima de Kaufman o la amas o la odias.

Y es en este punto donde podemos asegurar su fracaso comercial y posterior valoración como "película de culto", amada por algunos sectores que se dejen llevar por su genialidad y sus atmósferas de tristeza, y odiada por la gran mayoría que tendrán que esperar que el tiempo la ponga en su lugar como merece, y es que a Synecdoche, New York es casi imposible criticarla.

A favor:
  • Un elenco insuperable destacando a Hoffman, Williams, Morton y Weist.
  • Banda sonora excelente a cargo de Jon Brion.
  • "Little Person", probablemente el mejor tema en una película del 2008.
Lo peor:
  • Durante su metraje puede resultar confusa.
  • Necesita de muchos visionados para lograr comprenderla y estos son dificiles de realizar.
Valoración Final: 99/100

Cine: The Reader (* * 1/2)

Crítica:
The Reader (* * 1/2)

"Talento desperdiciado"

Altamente esperada, sumamente decepcionante y extremadamente sobrevalorada.
Comprendiendo que este comentario puede causar la ira y posteriores ataques de algunos lectores, pues Daldry es uno de los protegidos del publico y crítica actual que debido a sus 3 nominaciones al Oscar lo colocan como uno de los realizadores más brillantes de la actualidad.

Y si bien aceptando que su nominación por The Hours es completamente merecida, me resta decir que su mención por The Reader puede ser peligrosamente un arma de doble filo, por un lado podría crearle un estatus de prodigio en la industria que lo pueda a llevar a crear un control mayor en sus proyectos, y por otro lado (y temo que será esta opción) su pleno de nominaciones en los Oscars puede hacerle pensar a Daldry que sus películas rozan la perfección y que cualquier proyecto que tenga en sus manos es sencillamente brillante.

The Reader se desarrolla en dos partes muy diferenciadas, la primera relata el clandestino romance entre Hanna (Winslet) y Michael (Kross), este tramo de la historia resulta demasiado extenso y repetitivo siguiendo la misma estructura, debo de aceptar que esta parte del film funciona a muchos niveles (ya nos lo dejo claro Apatow con su corto en los Oscar).

Después de este periodo del film, entramos a la parte del juicio, donde los conflictos morales de los personajes son lo más importante me parece vacio e imposible de tratar, con esto me refiero a que Daldry no juzga nunca al personaje de Hanna y nos hace que nosotros lo juzgemos pretendiendo (y en cierta forma manipulando) haciendonos creer que el secreto de la protagonista es excusa suficiente para cubrir sus crimenes, en cambio los espectadores no podemos simpatizar con el personaje y mucho menos podemos juzgarlo porque Hare y Daldry dejan totalmente de lado el desarrollo de los crimenes cometidos, centrado en la vacia historia de Michael en el juzgado.

En pocas palabras, el film falla en sus dos etapas, la primera porque no emociona y la segunda porque no posible juzgar los conflictos de los personajes.

En los aspectos técnicos el film falla en lo que más importa: el montaje, The Reader tendría que tener un montaje que sepa llevar la estructura del film a traves de los flashbacks, en cambio su montaje arma de forma incorrecta los acontecimientos de la historia, de esta igual forma hay que mencionar el pésimo trabajo de maquillaje que carga mucho de la presentación de los personajes en su tramo final.
Por otro lado si resaltan su excelente banda sonora y una muy buena labor de cinematografía, asi como el correcto trabajo de dirección de arte y diseño de vestuario.

Las interpretaciones son aceptables, pero en la mayoría de los casos resultan decepcionantes.

Winslet es la que más brilla del trio protagonista, pero incluso así su interpretación me parece muy monotoma, e incluso con muy pocos matices, en cierta forma se puede deber a una mala dirección o guión que hace que el personaje cambio de registros de una forma poco creible, y repito su personaje no crea empatía en el espectador ni mucho menos puede ser juzgado duramente, personalmente creo que la escena final de Revolutionary Road brinda una mejor labor de Winslet que todo su trabajo en The Reader.

El caso de David Kross es muy distinto, su interpretación es mediocre, su personaje no tiene defiinición, y el actor no posee el carisma necesario para que nos creamos que resulta muy atractivo para los personajes femeninos, además es constantemente opacado por sus compañeros de reparto, por ejemplo la escena en la que uno de sus compañeros de clase discute sobre el juicio, el actor que lo interpreta posee más fuerza y carácter en esa escena que Kross en todo el film.
El personaje de Kross adulto sigue siendo muy vacio, personalmente la interpretación de Fiennes me parece bastante mala, es inexpresivo manteniendo la misma expresión en el rostro durante todas las escenas del film, aunque esto viene siendo tipico de Fiennes en estos últimos años.
Tenemos a unos desaprovechados Bruno Ganz y Alexandra Maria Lara, sobretodo el primero que solo sirve como vehiculo para el fallido desarrollo del personaje de Kross.

Pero como puede un film lleno de gente talentosa (Daldry, Hare, Winslet, Deakins) puede resultar tan fallido, personalmente creo que se debe a sus enormes pretenciones de obra maestra, de pretender convertirse en una película intocable.
En cambio, su resultado final nos hace pensar que el talento no debe despediciarse y mucho menos sobrevalorarse, porque el autor de este aburrido film es el mismo que dirigio The Hours y basta con decir que la escena que la escena de Kidman y Dillan en la estación del tren tiene mucha más fuerza que las dos horas de The Reader.

Y quizás esto pueda sonar a llamado de atención a los fanáticos de Daldry y Winslet, que pretenden -erroneamente- colocar a este film en el podio a traves de multiples visionados, buscando una obra maestra inexistente, y hablo como un espectador que siguio la recomendación y que no encontro la maldita maestria en todo su metraje.

Solo me resta decir que espero que Daldry no vuelva a fallar y si lo hace que no vuelva a sobrevalorar tanto su cine, porque no hay nada peor que el talento desperdiciado.

A favor:
  • Excelente trabajo de Muhly en la banda sonora.
  • Fotografía sobria, consiguiendo sumergirnos en los ambientes.
  • Algunas escenas estan magistralmente rodadas, aunque no funcionan como conjunto.
En contra:
  • El personaje de Michael resulta carente de personalidad, necesaria para la credibilidad.
  • Fallidas interpretaciones de Kross y Fiennes.
  • Aparte del trio protagonista, hay demasidos personajes desaprovechados.

Valoración: 40/100

Cine: Rachel Getting Married (* * * * *)

Crítica:
Rachel Getting Married (* * * * *)

"Los fantasmas en la habitación"

Kym (Hathaway) es una ex-modelo que ha pasado entre crisis y centros de rehabilitación los últimos años, un fin de semana regresa con sus familiares para asistir a la boda de su hermana Rachel (DeWitt), entonces al llegar los preparativos la presencia de Kym empieza a desatar pequeñas tensiones familiares que ya parecían olvidados.

Por un lado esta Rachel, la hija perfecta, con un doctorado y a punto de casarse, busca crear el día perfecto, porque ese momento la conducirá hacia una nueva vida.
Y tenemos a Kym, que aunque busca la redención y el perdón sabe que ambos son imposibles, porque quizás pueda obtener el perdón de los demás pero nunca podrá perdonarse sus propios errores del pasado.

Su familia la ha perdonada, la tragedia que envuelve a su hermano menor Ethan ha sido aparentemente olvidada, con una familia aferrándose a que fue un accidente quizás solo para no aceptar la realidad, para crear una verdad menos dolorosa.

Pero a pesar de que la familia perdona los errores siempre existe el fantasma de Ethan en la casa de los Buchman, con pequeños detalles que puedan traerlo a la memoria puede traer grandes consecuencias al estado de animo de sus protagonistas, véase la durísima escena de la competencia en la cocina donde el padre de Kym por simple casualidad observa uno de los platos de su hijo fallecido, destruyendo la felicidad causada en ese momento entre amigos y familiares.

Con una dirección excelente, Jonathan Demme parece haber regresado en plena forma después de 15 años sin realizar una gran película, fue justo en 1993 cuando presento su magistral Philadelphia ya avalado con un Oscar por The Silence of the Lambs.
Este trabajo filmado con cámara en mano logra trasmitir la cercanía que debemos de tener con cada uno de los personajes, para poder conocerlos, juzgarlos y así nosotros mismos decidir sin sus errores son o no son imperdonables.

El guión de Jenny Lumet es ejemplar, injustamente olvidado en los Oscar 2009 cuando merecía mucho más que la simple nominación.
Pero el punto más fuerte de Rachel Getting Married es su elenco, empezando por una genial Rosemary DeWitt que construye un personaje complicado, Rachel es lo opuesto a Kym, creando junto a todo el elenco escenas de calidad sorprendente, por otro lado están los veteranos Bill Irwin y Debra Winger, el primero esta excelente en su papel de padre de las hermanas y basta con citar la mencionada escena en la cocina o la escena de la última confesión de Kym para ver la calidad interpretativa de Irwin, Winger tiene pocas escenas pero lograr transmitir muchas emociones con su pequeño personaje.

Anne Hathaway, esta sencillamente soberbia, su personaje esta construido e interpretado de una manera brillante, crees el sufrimiento de Kym, comprendes sus conflictos internos y al final la quieres y también la temes, la mirada y la voz entrecortada de Hathaway en las escenas más demoledoras de la película es sublime, de verdad crees que adentro de Kym hay un alma atormentada por su pasado, a destacar la escena en la terapia de grupo y la escena de la conversación entre Kym, Rachel y su padre Paul donde se desatan fuertes tensiones, Hathaway sentencia su personaje con un frase magistral: "¿Quien se supone que debo ser ahora?", con ese momento podemos ver a Kym con un personaje a la que le es imposible aceptar su propio perdón y estar destinada a ser atormentada por toda su vida.

Este film de Demme, trata principalmente sobre el perdón, sobre una segunda oportunidad para redimirse, aunque todo parezca perdido y quizás no estemos equivocados en nuestra percepción, a los Buchman siempre les quedara su familia para refugiarse, pero junto a ella siempre estarán los fantasmas en la habitación.

Lo mejor: El excelente trabajo de su elenco, destacando a una sublime Anne Hathaway.

Lo peor: Ciertos momentos donde el rimo decae, precisamente la escena post-ceremonia.

Valoración Final: 93/100

Cine: The Wrestler (* * * * *)

Crítica:
The Wrestler (* * * * *)

"Derrotado pero no un perdedor"

Estamos ante la película más madura de Aronofsky, alejado de aquellos proyectos experimentales y tratando temas mucho más accesibles al público en general, pero aún así The Wrestler no es una película que puede ser visionado por cualquiera, el director sigue mostrandonos violencia directa, ambientes oscuros en un film austero, sin adornos imnecesarios para ayudarnos en el visionado.

El caso de Aronofsky con The Wrestler me recuerda mucho a la "madurez" que hoy ha alcanzado David Fincher, quien tuvo que esperar a realizar Zodiac y The Curious Case of Benjamin Button para recibir el reconocimiento de la industria que ya se le debia desde Se7en o esa obra maestra titulada Fight Club.

Volviendo a The Wrestler, hemos sido expuestos a la pequeña publicidad que rodea al film, aquella que lo aclama como "la resurreción de Mickey Rourke", y si bien el termino esta bien ejecutado considerando que "The Ram" es un espejismo de la el ascenso y caida de Rourke en Hollywood, puede darse a malas interpretaciones a la hora de comparar las mejores interpretaciones del año, porque una cosa es un gran actuación (Rourke en The Wrestler) y otra muy diferente es catalogar a un gran actor (Sean Penn).

La historia de "The Ram" es sobre el ascenso y posterior caidas al un infierno terrenal, de haber sido una estrella de la lucha profesional en los 80's ha pasado a ser un recuerdo, a participar en pequeños eventos, la lucha ha perdido el respeto y seguimiento que tuvo hace 20 años, además el tiempo empieza a pasarle factura a su cuerpo, pero es la misma vida la que le da los golpes más duros, con una hija olvidada y las esperanzas puestas en una stripper en una situación similar, con sus tiempos de gloria convertidos en recuerdos.

Es aqui donde Aronofsky logra su mayor merito, adentrarnos a esos mal llamados inframundos, por un lado "The Ram" deja que su cuerpo sea molido a golpes para el entretenimiento cuando el ambiente dentro de los vestidores eso que nadie ve, es de respeto entre compañeros; por otro lado Cassidy empieza a sufrir el maltrato de un trabajo al que ya no pertenece, los nuevos clientes quieren a mujeres jovenes que les muestren sus cuerpos y no a una cuarentona intentando manternerse en el medio.

A ambos les queda poco, tanto a Pam (Cassidy) le queda su hijo con el que mantiene una relación estable y el es la razon por la que quiere escapar hacia una nueva vida, por otro lado Randy "The Ram" Robinson también le queda su hija Stephanie, excelentemente interpretada por Evan Rachel Wood, pero la relación con ella es dura, el mismo la abandono y porque ahora la esta pagando.

Teniendo de fondo esta relación, Aronofsky nos regala una escena genial, aquella reconciliación entre Randy y Stephanie en aquel lugar donde se encontraban cuando su relación era estable, cuando aún eran padre e hija, en ese momento Rourke desgarra su alma y logra el mejor momento de su gran interpretación.

Y entonces llega a su final, donde Rourke nos regala una especie de discurso u monologo en el que repasa prácticamente toda su carrera, pero alienta a seguir porque sabe que la vida no es bella pero tampoco hay que abandonar por ella.

Tanto Rourke como Tomei dan interpretaciones brillantes, ambos denotan con miradas lo que sus personajes sienten por dentro, siendo la desesperación y la fustración los principales sentimientos.

Y al llegar a los creditos, llegamos a un perfecto tema de Springsteen olvidado injustamente por la Academia, "The Wrestler" nos resume de forma excelente toda la película, toda la historia de Randy, de un luchador que a pesar de los golpes más dolorosos no fue derrotado, quizás esta derrotado pero no es un perdedor.

Lo mejor: Las interpretaciones de Rourke, Tomei y Wood, además del tema de Springsteen.

Lo peor: Las diferencias actorales entre su trio principal y el demás reparto.

Valoración Final: 95/100

Cine: Bolt (* * * * 1/2)

Crítica:
Bolt (* * * * 1/2)

"Pensé que los habíamos perdido"

En mi opinión personal, aqui estamos ante la sorpresa del 2008, una película sencilla y bastante entretenida.

Quizás mi sorpresa se deba a que después de los multiples fracasos de Disney en el apartado de la animación con película mediocres como The Wild o Meet the Robinsons, Bolt muestra el camino que la empresa debe seguir para mantenerse como referente de la animación, un titulo que con mucho talento se han ganado los de Pixar.

De hecho fue Pixar quien ha salvado a Disney del fracaso, si bien a inicios de los 90's vivieron una nueva epoca de oro con películas como The Beauty and the Beast, Aladdin o The Lion King (última gran película de Disney), desde 1995 con la aparición de Toy Story, la empresa a tenido que mantenerse con el exito y talento de los genios de Pixar, si bien realizaron películas como Mulan o Pocahontas, esta segunda etapa presentaba película donde el mayor valor era las canciones creadas en su mayoría por Alan Menken.


En esta decada Disney se ha dedicado a realizar películas vacias, formulas demasiados usadas y bastante aburridas o creando secuelas de sus clasicas historias, y es aqui donde Bolt juega un papel sumamente importante.

Bolt es la historia de un perro que cree tener los superpoderes del personaje que interpreta en la televisión, cosa que lo vuelve un poco paranoico al entrar al mundo real. Claro que es una historia que se nos ha contado muchas veces, pero es la forma en la que esta realizada, apostando más al entretenimiento y menos al pretencioso "mensajito", un aspecto que sobraba mucho en sus últimas películas.

No voy a decir que la película se encuentra al nivel de Pixar, porque no lo esta, pero si me recuerda mucho el espiritu que poseian las películas de estos en sus inicios.

La película se divide en dos partes, en un principio es una especie de historia similar a la presentada por Peter Weir en The Truman Show, la otra un poco más clasica es el viaje de Bolt hacia el mundo real.
Tengo que decir que ambas funcionan de forma muy efectiva, y intentan alejarse de los errores cometidos con obras anteriores.

La animación es bastante buena, quizás falte pulir un poco más las texturas de los personajes o ambientes pero en general es un trabajo excelente.
En cuanto al trabajo musical, la banda sonora es bastante correcta, pero si debo destacar el tema principal del film "I Thought I've Lost You", interpretado por Myley Cyrus (AKA Hannah Montana), otra sorpresa inmensa porque jamas pense que encontraría un tema de Cyrus que no llegaría a odiar, en mi opinión tuvo que haber sido nominado al Oscar.


En general el film es un exito de Disney, los que un día fueron los reyes de la animación habían caído en un pozo no solo creativo sino en un fracaso y decepción para su publico, pero con Bolt han reanimado muchas de las esperanzas que habia en ellos. Solo me queda aplaudir a un buen trabajo, que me hace pensar que los creativos de Disney no estan tan perdidos despues de todo.

Lo mejor:
Una formula sencilla, representada de una manera muy entretenida.


Lo peor:
Carece de originalidad en su trama.

Valoración Final: 83/100

Cine: Seven Pounds (*)

Crítica:
Seven Pounds (*)

"El festín de lágrimas de Muccino y Smith"

El estado de felicidad y amor al cine que me causaron filmes como Slumdog Millionaire y The Curious Case of Benjamin Button se ha acabado, y mucho se debe a la cantidad de basura que he visto últimamente como este film o Vicky Cristina Barcelona, así que despues de desaparecer esa sonrisa en mi aqui viene la crítica de Seven Pounds.

Tuve la desgracia de volver a visionar esta película, aunque también pienso que abrio mis ojos ante una película a la cual en un principio califique con 3 estrellas.

En Seven Pounds vemos a Will Smith intentando redimir sus errores al ayudar a siete personas, en palabras más fuertes interpretando a una especie de reencarnación de Jesucristo que abandona todas sus posesiones para poder limpiar su conciencia, pero Muccino para que el personaje de Ben (Smith) nos parezca agradable y simpatizemos con el carisma del actor le construye una especie de accidente donde no tiene culpa alguna y más su codigo moral que lo atormenta.

Durante casi dos horas asistimos a una función de sentimentalismo barato, una de esas películas que pretende que valores tu vida, que al terminar de verla llames a tus amigos o familiares y les des un discursito para llevarlos a ver la película.

Tengo que admitir que el excelente efecto que me causo despues de visionarla fue que hay una escena en que Smith ayuda a una hispana regalandole una casa de playa y que esta narrada con muchas similitud por no decir que es un calco del magistral final de 25th Hour, esa joya del cine dirigida por Spike Lee.
Y quizas el film de Lee ayudo mucho para mi nota inicial al film, la presencia de Rosario Dawson y Barry Pepper y el hecho de que Ben quiera arreglar sus errores como lo pretende hacer Monty Brogan en la película mencionada me causo un buen efecto.

Hablando del elenco, Smith esta en busca de otra nominación al Oscar y es que su papel es un vehiculo para lograrlo porque a pesar de estar correcto no logra transmitir la depresión en la que se encuentra el personaje.
Los secundarios estan desaprovechados, empezando por Pepper quien esta aceptable, Harrelson esta mediocre y mucho se debe a que acepta cualquier papel, de hecho el único buen personaje que ha tenido en años es en No Country for Old Men, por otro lado esta Dawson quien da la interpretación más solvente.

Otra punto en contra es que al inicio la película es incomprensible, aunque de alguna extraña forma me ha parecido bastante predicible sus pretenciosamente "sorpresivos" minutos finales, se puede decir que es una especie de versión "light" de 21 Grams quitandole la crudeza, el excelente guión y las perfectas interpretaciones, me refiere principalmente al plan final de Smith.

En conclusión, una película mediocre que puede ser considerada buena en un primer visionado pero que a diferencia de The Pursuit of Happyness la cual tenia un ritmo y narración bastante fluidos, Seven Pounds falla en todos los sentidos, en actuación, guión confuso, apartado técnico corriente y sobretodo en la pretención de crear una obra maestra.

Lo mejor: Dawson, en una interpretación decente.

Lo peor: Pretenciosa en todo momento, y como es obvio bastante fallida.

Valoración Final: 14/100

Cine: Vicky Cristina Barcelona (* * 1/2)

Crítica:
Vicky Cristina Barcelona (* * 1/2)

"Aburrida, pretenciosa... y Barcelona"

El nuevo film de Woody Allen esta recibiendo algunas de las mejores críticas para el newyorkino, con Globo de Oro incluido y la posibilidad de ser parte de lo nominados a mejor guión original en los Oscar 2009.

Debo aclarar que no visto toda la filmografía del director, pero esta película me ha parecido de lo peor que ha realizado, y es que siendo Allen el director que causa esa a menudo molesta descripción sobre las obras mayores y obras menores no se donde colocar a Vicky Cristina Barcelona.

Allen realiza una película por año, y cada 10 aparece una de sus "obras grandes", esta década fue para Match Point, y la verdad no se si podría considerar a este film al lado de otros como Scoop que no tenia la calidad de sus mejores películas pero cumplía con una función importante: entretener.

Vicky Cristina Barcelona me parece aburrida en su mayor parte, e incluso un mal homenaje a las ciudades españolas donde se rueda (Oviedo y Barcelona), recordar que Allen siempre convierte a la ciudad en un personaje más del film, por ejemplo Manhattan e incluso Londres en Match Point; el problema es que a diferencia de su etapa estadounidense donde Allen te vendía la ciudad de New York hasta el punto de querer viajar hacia ahí, en este film no lo logra, quizás sea que la fotografía no esta soberbia para retratar paisajes; lo único que me gusta del film es el tema "Barcelona" que no es cosa del otro mundo pero es correcto.

Y que decir sobre Penélope Cruz, porque a muchos les pareceran excesivos los elogios que esta recibiendo de la crítica, pero hay que ser sincero si algo salva la película del fracaso es la interpretación de Cruz, la composición del personaje de Maria Elena es lo mejor del film, a destacar que los mejores momentos de Cruz son lo que habla en español lo cual debería tomar en cuanta a la hora de elegir papeles, pero debo mencionar que opaca a todos los personajes por el hecho de que los demás están bastante mal, aunque si considero que debe ser nominada al Oscar (a falta de mejores interpretaciones).

Javier Bardem tiene una caso similar a Cruz, durante sus escenas en español esta genial, de hecho son las escenas que tienen con Maria Elena, pero cuando habla en ingles esta fatal y aunque quizás el hecho de no disimular el acento es intencionado ese factor es el culpable de la caída del actor (ya había demostrado su versatilidad en el idioma en No Country For Old Men); además no me he creído la historia de que Juan Antonio sea un completo seductor.
Y pensar que ha rechazado tantos papeles interesantes para venir a aceptar y realizar de forma incorrecta este.

En cuanto a Rebecca Hall, esta correcta, mucho mejor que su aburrida interpretación de "mujer adorno" en Frost/Nixon y de Scarlett Johansson pues no tengo palabras, porque en ningún momento me creo su personaje, esta como en un modo "seductor - aburrido" bastante inverosímil, tiene la misma expresión en el rostro durante todo el film y aquí no queda nada de la actriz que se presentaba en Match Point o Lost in Translation.

Calificarla de una sexy película, como lo han hecho los grandes críticos no tiene fundamente, que es lo sensual es este film, acaso es el frío beso lesbico entre Cruz y Johansson, acaso eso es el gran atractivo de Vicky Cristina Barcelona, recalcar que este fue el atractivo que tanto vendió el film.

Y es triste porque el film esta siendo demasiado sobrevalorado, ya sea por los fans de Allen, por los habitantes de las dichosas ciudades, por los seguidores de los actores; y es que para este servidor es mucho más entretenido y inteligente el "diario falso" (Dear Spanish Diary...) que publico el director hace un par de meses que este film que se mueve entre el aburrimiento y su pretenciosa idea de estudiar las relaciones entre unos desaprovechados personajes.

Lo mejor: Penélope Cruz, robándole las escenas a todos.

Lo peor: Prácticamente todo lo demás.

Valoración Final: 38/100

Cine: Slumdog Millionaire (* * * * * +)

Crítica:
Slumdog Millionaire (* * * * * +)


"D: Esta Escrito"

Como autor de la genial Trainspotting - una de las mejores películas de los 90's - considero a Danny Boyle un director que siempre tiene mucho que ofrecer, aunque hace mucho que los espectadores habíamos perdido la fe en este director; cuando se anuncio que realzaría una película sobre un chico de un barrio marginal que entra a la versión india de "Quien Quiere Ser Millonario" y obtenía el premio grande, mi esperanzas en que Boyle igualara o se mantuviera en el nivel con el que empezó su carrera disminuían, pero Slumdog Millionaire me ha hecho cambiar de parecer radicalmente.

Esta película tiene una premisa bastante fantasiosa e incluso demasiado irrealista, es un poco complicado pensar que cualquier director podría tomar esta historia "acaramelada" y combinarla con la crudeza de la vida en los barrios marginales de India, obteniendo un resultado óptimo.

Slumdog Millionaire ha sido designada como un "canto a la vida", un titulo que a veces es colocada a cualquier película que intente desprender felicidad de los cuatro costados, este film se merece esa calificación y no solo por ser una película "indie-feliz".

Con una dirección esplendida de Danny Boyle, el cual combina perfectamente las tres etapas de la vida de Jamal Malik, desde sus inicios en los barrios pobres hasta su participación en el dichoso concurso incluyendo una hermosa historia de amor entre este y Lathika.

Las actuaciones en su mayoría acertadas destacando el elenco de niños que representan a los personajes de la infancia de Jamal, de Dev Patel y Frieda Pinto he quedado una tanto decepcionado.

El guión es correcto con algunos dialogos acertados (aunque hay algunas frases absurdas), y los valores técnicos del film son grandiosos empezando por la maravillosa fotografía junto a una esplendida banda sonora, pero sobre todo un magistral trabajo de montaje que aunque pueda parecer un poco precipitado es exacto para las emociones que quieren transmitir las escenas.

Y aunque a nadie le importa, creo que es necesario que justifique la nota que estoy a punto de entregarle (que no otorgo a ningún film desde 2002), la razón es que esta película me ha emocionado como pocas, porque este film podría tener la impecable factura de otras grandes producciones pero ninguna podría transmitir tanta felicidad, ni tanta euforia como lo ha hecho Slumdog Millionaire;
al cine no lo componen los grandes actores o la perfecta factura técnica, al cine lo componen las emociones, lo que nos hace sentir.

Siempre he sido una persona que prefiere los film crudos e incluso violentos sobre estos "cantos a la vida, optimismo y positivismo" pero aquí Boyle me ha convencido con hechos, y me ha hecho preferir este film a algunos más depresivos y demoledores.

Solo me queda agradecer a Slumdog Millionaire, por haberme destrozado con su final (el "beso en las heridas" fue un detonante fatal en mis recuerdos), por haber puesto una sonrisa en mi y haberme encendido una luz en mi corazón en tiempos cuando para mi todo parecía y estaba perdido, y siento no ser más objetivo pero quizás no se pueda describir a la llamada magia del cine.

Lo mejor: Un final hermoso y excepcional, lleno de emociones encontradas.

Lo peor: ...nada.

Valoración Final: 99/100
Crítica:
The Curious Case of Benjamin Button (* * * * * +)

"El curioso cine de David Fincher"

Para este servidor, David Fincher es uno de los mejores directores de la actualidad y uno de los pilares del nuevo cine estadounidense, a menudo acusado de su estilo "videoclip" ha filmado autenticas obras maestras como Se7en o la amada-odiada Fight Club.

Pero poco a poco a logrado adaptarse a un estilo más maduro como ya vimos en la excelente Zodiac, y es que si hace 10 años nada hubiera apostado por que Fincher podría dirigir una película con un corte más "clasico" al de su cine usual, pero afortunados somo de que este film no haya caido en las manos de Steven Spielberg o Ron Howard como se comentaba en los 90's, ahora mucho tiempo despues de convertirse en uno de las nuevas promesas por fin recibira el reconocimiento de público y a largo plazo de la crítica.

The Curious Case of Benjamin Button es una reflexión poética sobre el paso del tiempo y más que todo acerca de la vida, con una atmosfera triste nos logra transmitir emociones que pocos films pueden lograr con forma tan solvente: nos muestra el significado de la felicidad, las interrogantes de la existencia y la fuerza del amor.

Con un apartado tecnico impecable, que va desde una genial fotografia de Claudio Miranda, hasta una magistral partitura de Alexandre Desplat (la justa ganadora del Oscar), junto a un ajustado montaje, una dirección de arte esplendida, un genial diseño de vestuario, una sorprendente trabajo de maquillaje y unos envidiables efectos visuales.

Pero lo que hace a
The Curious Case of Benjamin Button un film superior a otros con las mismos valores tecnicos es tener un buen guión, interpretes comprometidos con su trabajo y un director con algo que decir, que busca combinar la calidad con el entretenimiento.

En los 90's, Forrest Gump y Titanic (ambas ganadoras del Oscar) encontraron la formula para llevar de la mano el entretenimiento puro junto a una impecable factura y asi ambas se convirtieron, independientemente de su calidad, en clasicos del cine.

En nuestra decada aún no habia llegado este film, muchos hablaran de la trilogia de The Lord of the Rings o en casos extraños de Big Fish, pero si algo les faltaba a esas obras de los noventa era simplemente poesia, esa formula que nos logra transmitir los sentimientos mas diversos, Fincher y su equipo lo han logrado.

Si hablamos de actuaciones, podriamos mencionar a un excelente Brad Pitt, a una encantadora Cate Blanchett o una revelación como es Taraji P. Henson pero no tenemos que despreciar a un excepcional reparto todos cumpliendo de forma solvente.

The Curious Case of Benjamin Button posee algunas de las secuencias de cine más bella de la decada, algunas llenas de una tristeza inevitable y otras que pueden sacarnos una sonrisa pero sobre todo nos hace emocionarnos, no comentaré las escenas para no revelar nada sobre el film.

Quizas The Curious Case of Benjamin Button no sea la película perfecta, quizas no sea la mejor del año, probablemente la valoración de mi crítica sea más alta de lo que merece pero puedo apostar que en unos años este será uno de los films más recordados de la década, y en mi caso no me resta más que agradecer a una impecable factura tecnica, un ejemplar guión, unos comprometidos interpretes y un visionario director por haber logrado que volvamos a creer en el entretenimiento "made in Hollywood" que un par de veces nos sorprende.

David Fincher, ha creado una película que se volvera parte de la historia, que ganara más con el paso del tiempo no por ser la mejor del año, sino porque haber demostrado que aun hay vida inteligente en Hollywood, ese lugar donde ahora muchos se han corrompido por la ambición de poder mientras realizan remakes y explotan sagas, y quizas el objetivo del film sea recuperar su inversión pero da gusto pensar que aún existe entrenimiento puro que trata al espectador como gente inteligente.

Lo mejor: Una impecable factura junto a un soberbio trabajo actoral, además de su gran dirección y fuerte guión.

Lo peor: La espera (ahora más dificil) para que este film llegue a las salas de cine de mi pais.

Valoración Final: 97/100

Cine: Frost / Nixon (* * * *)

Crítica:
Frost / Nixon (* * * *)


"Howard, no puedes controlar la verdad"

No tengo prejuicios contra Ron Howard, no me parece un gran director y su premio Oscar por A Beautiful Mind me parece de los más injustos que ha entregado la Academia, pero pienso que hay que darle una oportunidad a sus películas sobre todo a esta la cual trataba un tema bastante interesante, a pesar de haber sido realizado infinidad de veces.

Pero con Frost/Nixon me he llevado una decepción.
El guión de Peter Morgan me parece excelente en ciertos tramos, se puede decir que al film lo sustentan las cuatro sesiones de entrevistas entre sus protagonistas, y espera que detrás de mostrarte la caída de Richard Nixon, o los momentos de Frost como el alegre presentador de talk-shows, esta no solo es la parte floja de la película sino que llega a aburrir.

Entonces llegan las sesiones, el momento en el que esperas que el film se eleve, pero solo vemos a Langella opacando totalmente a Michael Shenn tal como lo hizo Richard Nixon acabo con David Frost.
Las tres primeras sesiones básicamente son eso, una muestra de la habilidad de Nixon para evadir respuestas para demostrar la inexperiencia o poca preparación de Frost.

Pero entonces llega la parte importante de la película, la preparación y filmación de la sesión que trataría el tema de Watergate, esta parte me ha parecido lo mejor del film, es donde podemos ver la interpretación de Shenn en su mayor capacidad, la escena de la llamada telefónica donde Langella realiza una especie de monologo es excelente.

Para apreciar la calidad de las interpretaciones principales es recomendables ver el material de archivo de las entrevistas entre Frost y Nixon realizadas en 1977.
Frost/Nixon es una buena película, con un excelente Langella y con interpretes bastante solventes pero en su primera hora llega a aburrir algo que cambio con la realización de las entrevistas sobre todo su ultimas escenas.

Recomendable si gustas del cine sobre política; acerca de sus posibilidades para el Oscar creo que Langella tiene segura nominación aunque si la Academia premia justamente el galardón ira para Penn o Rourke.

En conclusión, un film que tenia los medios para ser excelente, con un fuerte guión pero donde la inexperiencia del director en este tipo de cine no le ha permitido emitir un juicio sobre la situación.

Lo mejor: Un buen guión y unas excelente interpretaciones.

Lo peor: El tema Watergate esta bastante desaprovechado.

Valoración Final: 70/100

Cine: Revolutionary Road (* * * * * +)

Crítica:
Revolutionary Road (* * * * * +)

"Todo Por Un Sueño"

1999, Sam Mendes y su opera prima American Beauty hacian cambiar los parametros de la Academia, entregandole 5 Oscars a una película que crítica al "American Way of Life", si bien no críticaba tan duramente con lo hizo Happiness un año antes su ritmo perfecto, un tono un tanto humoristico, unido a los elogios de la crítica y un gran exito de taquilla obligaron a la Academia a premiarla y hacernos percibir vientos de cambio de premiar dramas romanticos (The English Patient, Titanic y Shakespeare In Love) a premiar filmes un tanto más comprometidos aunque las cosas no cambiarían en su totalidad, Mendes y su American Beauty dieron un gran paso ganando uno de los Oscar más justos de la historia aunque personalmente no podría decir lo mismo de los nominados.

En Revolutionary Road, Mendes vuelve al tratamiento del estilo de vida norteamericano, ahora mucho más depresivo y complicado que en su opera prima, en este nuevo film se pierden esos toques de humor que mantenian a American Beauty como una película más accesible para el público, este film trata temas más crudos y a diferencia del su opera prima que críticaba nuestra sociedad actual, la cual ya no solo corresponde al contexto estadounidense sino a uno más universal, en este film Mendes va directo a las bases que crearon America: a las aspiraciones, a las esperanzas vacias, a la hipocresia de una sociedad, de unas personas que tratan de esconder su frustraciones, de disimular su fracaso, de mantener los demonios escondidos.

El film es una unión entre lo mejor de American Beauty, Far From Heaven y principalmente Little Children, además me ha recordado extrañamente a Eyes Wide Shut, en este film vemos que hay dentro de esas casas de fachadas perfectos, dentro de esos rostros aparentemente felices, vemos una reflexión durisima hacia el estilo de vida que la propia Norteamerica de los 50's - 60's vendio: de esposos trabajadores, de mujeres perfectas que se dedicaban a criar un par de niños que aspiraban a lo mismo, golpea a los ideales de una nación actualmente dolida y perdida.


Mucho se ha dicho que Revolutionary Road es una película depresiva y que no es una opción adecuada para estos tiempos de crísis economica e incluso existencial que perciben muchas personas alrededor del mundo, y quizas eso es lo que sea más incomodo para el espectador en este film de Mendes porque golpea fuertemente a los ideales que muchos tienen creados.


(Atención, esta no es la reunión romantica entre Winslet y DiCaprio despues del Titanic, como la han tratado de vender muchos medios)

La pareja principal -los Wheeler- representan los sueños frustrados, ambos quieren obtener la felicidad a cualquier precio, April (maravillosa Winslet) esta decepcionada de si misma, es una persona fracasada que vive una vida que poco a poco va odiando y que junto a Frank (excelente DiCaprio) busca la salida facil intentando emprender una huida a Paris y empezar una nueva vida junto a su familia.

A pesar de esto todos mantienen una aparentemente vida feliz, son considerados un hermoso matrimonio, y es cada uno de los personajes intenta ocultar sus inseguridades, excepto John Givings un brutalmente honesto personaje (interpretado magistralmente por Michael Shannon), su personaje se encarga de desencadenar la tragedia, de exponer la decadencia, es el único que dice las cosas como son, como las siente y al mismo tiempo es considerado un inestable y es el único considerado imperfecto en una comunidad aparentemente "perfecta", Shannon en 8 minutos se roba dos de las escenas más brillantes de la película.

La dirección de Mendes es sublime, muy cercana al nivel de American Beauty, el guión esta bastante bien aunque no es tan fuerte como la novela de Yates, la partitura de Newman recueda mucho a las tonadas de American Beuaty, pero encaja perfectamente con las escenas del film.

El acierto más grande de film (y probablemente tambien es el hecho que la condene al olvido en EE.UU.) es que va directo a los cimientos asi como lo hizo Far From Heaven, Mendes en American Beauty mostraba como el estilo de vida estadounidense se estaba destruyendo, en Revolutionary Road nos enseñan que el sueño americano nunca existio, vemos que siempre fue una ilusión, y sobretodo vemos porque la vida soñada actual nunca fue posible si estaba construida bajo una cimientos podridos, porque sus personajes nunca fueron ni será felices.

En Fight Club, Tyler Durdem mencionaba:
No hemos sufrido una gran guerra, ni una gran depresión.
Nuestra gran guerra es espiritual, nuestra vida es nuestra gran depresión.
Con esa frase no podría estar más de acuerdo, aunque al ver American Beauty y Revolutionary Road y no solo eso sino al ver los hechos del pasado y del presente me pregunto si alguna vez tuvimos valores. ¿Alguna vez fuimos felices o solo pretendimos que lo eramos?

Lo mejor: El film en general, uno de los mejores del 2008.

Lo peor: Deja-Vu, su partitura me recuerda mucho a American Beauty.

Valoración Final: 100/100

Cine: Milk (* * * * *)

Crítica:
Milk (* * * * *)

"Los tiempos de Harvey Milk"

Gus Van Sant nos deja claro desde el principio del film quien es y que fue de Harvey Milk, todos quienes se informaron de alguna u otra forma quien fue H. Milk saben sobre su desenlace así que no es mayor sorpresa las escenas que su director presenta al inicio.

Milk es la historia del primer político abiertamente homosexual en obtener un cargo público en EE.UU., y con esta premisa Van Sant construye uno de los mejores biopics de los últimos años.

La dirección de Van Sant es genial, y unos de sus grandes aciertos es lograr combinar los hechos interpretados por el elenco agregandole toques con estilo documental (imagenes propias de los 70's), y lo mejor es que funciona y de muy buena forma.

Pero el punto fuerte de este film es Sean Penn, con una de las mejores actuaciones del año, su caracterización es sorprendente, los gestos y la forma de hablar que ha adoptado es muestra de una gran dedicación de parte del actor para construir un papel sumamente complicado.

Pero lo que más sorprende es que si hace unos 5 años alguien hubiera dicho que Sean Penn sería capaz de crear un personaje totalmente ameno, no lo hubiera creído, no es por que no lo considere un actor de calidad -creo que es de los mejores de su generación- sino porque comparando sus otros papeles o incluso sus apariciones públicas me parece increíble que lo lograra pero lo ha hecho y de gran manera.

El reparto en general esta excelente, empezando por Josh Brolin en el papel de Dan White -el asesino de Milk - su caracterización es espectacular al igual que su interpretación, una revelación James Franco en su primer papel bien interpretado (junto al de Pinneapple Express), y una mención aparte a Emile Hirsch que desde Into the Wild parece mantenerse en un camino separado de sus anteriores películas mediocres, Luna esta correcto aunque es el que más flojea en todo el reparto principal.

El guión esta bien elaborado, al igual que sus aspectos tecnicos desde una original banda sonora a cargo de Danny Elfman asi como un excelente montaje y fotografía.

La fuerte crítica que realiza Gus Van Sant a la homofobia y a la doble moral norteamericana es excelente, presentando a los opositores de Milk, propulsores de la Propuesta 6 con material extraído de filmotecas, presentando a los verdaderos personajes sin necesidad de ser interpretados por actores.

Es probable que Milk haya sido un heroe para la comunidad homosexual por defender sus derechos y de alguna manera trato de abrir puertas, puertas que décadas después sigen cerradas no solo para un homosexual y no solo en la política sino para muchas personas en bastante aspectos de la vida actual, pero al final Harvey Milk no solo representa la lucha por los derechos o romper barreras representar la lucha de cada uno, -sea cual sea su condición social, étnica, etc- por una vida mejor.

En cierta parte de la película podemos ver una persona mencionando que no apoya la propuesta por que quiere que sus hijos entiendan que tenemos que respetarnos, que con diferencias al final todos somo iguales, y ese pensamiento debería de cumplirse pero el tiempo pasa y las cosas siguen igual, todavía hay racismo, homofobia y discriminación, quizás por eso Milk no sea una película para todos, sino para un público con una mente abierta porque algunas de estas pequeñas verdades siguen vigentes y espero que algún día todo cambie.

Con algunos pequeños fallos en su ritmo, Milk es una de las mejores películas del año, y la única película de Gus Van Sant que me ha gustado a su primer visionado, porque combina algunos toques de su cine indie junto a la estetica y narrativa de sus películas para mayores audiencias.

Lo mejor: Gran dirección de Van Sant, combinado las imagenes del film con material de archivo y un magistral Sean Penn.

Lo peor: Pierde un poco el ritmo en ciertos puntos del film.

Valoración Final: 92/100

Cine: Gran Torino (* * * *)

Crítica:
Gran Torino (* * * *)

"El ocaso de Kowalski/Callahan"

Cuando aparecio el primer poster de Gran Torino, ese que mostraba a Eastwood con cara de pocos amigos y una escopeta en la mano, mucho se hablaba de que el director se despidiria de la actuación interpretando por última vez a Harry Callahan aquel papel que lo hizo legendario.

Personalmente hubiera preferido ver a Callahan volver a las andadas intentando vengar a los asesinos de su nieto como decia el rumor, pero el personaje de Walt Kowalski guarda muchas similitudes con Harry "El Sucio".

Gran Torino, es la historia de Kowalski, veterano de Corea, racista en una comunidad de asiaticos que descubre que uno de sus vecinos intenta robarle su preciado Gran Torino 1972.

Entonces el film empieza, mostrandonos a Eastwood como un tipo duro, que odia los nuevos modales o estilos de sus nietos, odia a sus vecinos, a la religión, a sus hijos, basicamente le disgusta todo.

Entonces estan las pandillas, interpretadas de manera correcta por un grupo de actores desconocidos, y es aqui casi media hora despues de su inicio donde el film empieza a forjar su ritmo, cuando vemos a Kowalski defender a Sue (bien interpretada por Ahney Her) empezamos a pensar en el mejor Callahan adentrando su mano en busca de un arma, ese momento aunque es inverosimil es genial.

Entonces despues de salvar a Thao, Kowalski empieza a encariñarse con los asiaticos y al mismo tiempo la comunidad se encariña con el, intenta "convertir en hombre" a Thao enseñandole a hablar como uno, este es uno de los mejores momentos de la película, un momento de muy buen humor negro del que la película tiene ciertos tramos.

Gran Torino, es el vehiculo de lucimiento de Eastwood, siendo esta su última interpretación tiene un papel similar al Frankie de Million Dollar Baby, de hecho el film esta realizado muy en el estilo de la película mencionada, la relación paternal entre Frankie y Maggie es similar a la que nos corresponde entre Walt y Thao, incluso pienso que la decisión de incluir actores desconocidos es para que ninguno lograra opacar a Eastwood.

Pero el mayor defecto de Gran Torino es que su guión contiene situaciones bastante inverosimiles, probablemente sean efectivas y complementen bien al personaje de Walt, pero sencillamente considero que no son muy reales, las interpretaciones de los pandilleros son malas, claro que no es un papel donde se puedan lucir o que es un papel con bastante estereotipos pero no era para hacerlo mal.

Además considero que si quitamos algunas situaciones y Eastwood ya no es su protagonista sino un actor desconocido, no puedo imaginar otro resultado que no sea un telefilme y esto es un defecto grave, el film no emociona ni conmueve con sus anteriores trabajos y a diferencia de los otros este trata de hacerlo y no funciona.

Sus posibilidades en los Oscar recaen en Eastwood, tanto su interpretación como el tema "Gran Torino" escrito por Eastwood y Jamie Cullum, el cual esta interpretado (casi susurrado) por su director y que bien podría merecer una nominación.

Gran Torino, no esta al nivel de Million Dollar Baby ni Mystic River, es una obra menor de su director pero se agradece que sus obra menores tengan este nivel de calidad.

Lo mejor: El humor presente en el film y los momentos en que Walt nos recuerda a Harry Callahan, además la excelente canción de los creditos.

Lo peor: Situaciones inverosimiles y que esta a punto de parecer telefilme.

Valoración Final: 69/100

Cine: Burn After Reading (* *)

Crítica:
Burn After Reading (* *)

"Olvidar despues de ver"

Tremenda decepción me he llevado con la nueva película de los Hnos. Coen, a pesar de no tener grandes expectativas no me esperaba un resultado tan negativo.

Personalmente no soy fanático de los Coen, su trabajo me parece correcto y por momentos excelentes pero me parece que no tienen una obra maestra absoluta (aclaro que no he visto toda su filmografía) pero entre Fargo y No Country For Old Men ninguna me parece ni la mitad de los elogios con los que se le relaciona.

Siempre he tenido un problema con el cine de los Coen, y es que necesito ver la película dos veces para captar su "calidad", con No Country For Old Men me paso eso y la considero una película excelente posiblemente de las mejores del año pasado, pero en este caso no creo que tenga un segundo visionado.

Burn After Reading se podría encontrar en la linea de The Ladykillers y Intolerable Cruelty, pero incluso no llega a la calidad de estas siendo ambas películas menores -considero a The Ladykillers muy superior a esta-, el film no cumple con ningunas de sus elevadas expectativas y sus problemas son muchos.

En primer lugar, la película arranca demasiado tarde por no decir que no arranca nunca, con esto me refiero es que a pesar de que la película arranca después de la primera hora no logra lo que se venia esperando, además esos aburridos 30 minutos iniciales pueden acabar con las ganas de cualquiera de seguir observando la película.

Su historia, es absurda y no en el sentido que los Coen buscaban sino en el sentido verdadero, Fargo tenia un argumento un tanto absurdo que en las manos incorrectas podría haber dejado de ser la excelente película que es, pero la forma en que se desarrolla es donde resalta su calidad, esto no pasa en Burn After Reading quitando los diálogos de Malkovich y las brillantes escenas de Pitt esta película podría ser considerada una parodia digna de la factoría "movie" (Scary..., Date..., etc).

Los actores desaprovechados al máximo y no hablo solo de su quinteto principal sino de secundarios como Jenkins o Simmons, su actores principales salvado a Pitt no logran entrar en sus papeles, Clooney es inexpresivo o mejor dicho tiene la misma expresión todo el tiempo y eso que es el único con supuestos dotes cómicos, Swinton no aporta nada a la película ni siquiera para enlazar personajes, Malkovich realiza una interpretación correcta y McDormand no sorprende pero cumple.

La música de Burwell, no complementa al film, su composición no corresponde a un film de este tipo, pienso que hubiera sido mejor utilizar canciones ya compuestas y crear una banda sonora aceptable a base de temas y no de partitura.

Posiblemente este film no merezca una nota tan baja diran algunos, pero así como se aclaman sus obras basándose en sus nombres así debe exigirseles, a unos directores y interpretes con cierto talento.

Enorme decepción, y si este film no tuviera el nombre de los Coen en cartel ni la a veces innecesaria frase "ganadores del Oscar" esta podría considerarse una de las peores películas del año.

Y lo peor es que al parecer los Coen van en declive, se acaban aquellos directores que en los 90's filmaron aclamadas películas (Miller's Crossing, Fargo, Barton Fink y The Big Lebowski), espero que no sea así porque si los Coen son de los grandes exponentes del cine norteamericano actual y si se recuperan de esta caída podríamos hablar de la perdida de un pilar del cine de las últimas décadas, del cine diferente que a veces ofrece EE.UU.

Lo mejor: La gran interpretación de Pitt y los aciertos de McDormand y Malkovich.

Lo peor:
Sus elevadas pretenciones y un ritmo que nunca llega a emocionar.

Valoración Final: 35/100

Cine: The Dark Knight (* * * * * +)

Crítica:
The Dark Knight (* * * * * +)

Vive y deja morir.

La espera ha valido la pena, Christopher Nolan a logrado filmar no solo la mejor película de superheroes sino una de las mejores películas de los últimos años, tal vez parezca exagerado pero personalmente creo que la película de Nolan tiene todo lo que debe tener una obra maestra.

El éxito de The Dark Knight es que Nolan piensa en el presente no en una secuela y eso lo hace colocar todos los recursos necesarios (todo la historia de Harvey Dent) y no buscar caminos que lo lleven a realizar una tercera parte.
The Dark Knight no es una película de superheroes, es un drama de crimen, una tragedia enorme, una película soberbia.

El Joker de Heath Ledger merece ser tratado aparte y es que su magistral interpretacion es el punto mas fuerte de la película y que merecería por lo que al parecer se vera un Oscar, creo que a Nicholson le tocara tragarse sus palabras sobre la decisión de elegirlo a el como el Joker porque en esta ocasión Ledger lo supera y por mucho, basta con ver sus gestos y la voz en los trailers para ver que es una actuación soberbia (necesario verla en idioma original).

El elenco en general tampoco decepciona: Aaron Eckhart realiza una buena interpretación, Gary Oldman en esta ocasión tiene un papel mucho mas completo que el de Batman Begins lo cual hace que su interpretación sea mejor que en la primera parte, Christian Bale realiza una actuación correcta, al igual que Michael Caine y Morgan Freeman que a pesar de sus papeles son pequeños realizan interpretaciones muy buenas, el cambio de Katie Holmes a Maggie Gyllenhall me parece correcto ya que aunque es la que menos brilla en todo el elenco lo hace mejor que Holmes en la primera parte.

El apartado técnico es practicamente de los mejor que se ha visto desde la edición, sonido y efectos especiales hasta aspectos mas importantes como la fotografía y la banda sonora.
El guión es increíble y es que si un buen guión ni siquiera la actuación de Leger brillaría.

Nolan ha creado la que es en mi opinión una las escenas más interesantes de los últimos años, la escena de los dos barcos, un perverso experimento del Joker sobre hasta donde puede llegar los seres humanos para sobrevivir, donde la vida de los otros dependera de las decisiones de unos, donde hay que decidir si vivir y dejar morir o morir y dejar vivir.

Un final excelente por no decir perfecto que me recuerda (al igual que buena parte de la pelicula) a la frase que dijo Martin Scorsese sobre el personaje de Travis Bickle interpretado por Robert DeNiro en Taxi Driver: ¿Que es un héroe?, algo explicado de forma excelente en ese final con un prologo brillante por parte de Gary Oldman y sobre todo con esa frase "O mueres siendo un héroe, o vives lo suficiente para convertirte en villano".

Mi unico pero es el hecho de que a pesar de ser una pelicula cuya tematica es oscura no hay sangre y los dialogos tampoco incluyen palabras fuertes, lo cual hubiera hecho que el film fuera mucho más adulto pero al mismo tiempo hubiera afectado su taquilla. Pero es un detalle muy menor.

Sin duda, The Dark Knight es hasta el momento la mejor película del 2008, y personalmente espero que Nolan no se lo tome a la ligera al realizar una secuela ya que superar esta película no sera cosa fácil.

Lo mejor: La interpretación de Heath Ledger como el Joker.

Lo peor: Que probablemente sea olvidada por la Academia.

Valoración Final: 97/100

top