Últimos Visionados, Parte XII.


Nota:
Click en la imagen para acceder a la crítica respectiva.



"DO THE RIGHT THING"
[ * * * * * ]



"ICE AGE 3: DAWN OF THE DINOSAURS"
[ * 1/2]



"UP"
[ * * * *]

Crítica: "The Hurt Locker"





Sinopsis:
Narra el día a día de una brigada estadounidense de desactivación de explosivos desplegada en Irak. Una unidad de élite de artificieros que se ve inmersa dentro de una caótica ciudad donde cualquiera puede ser un enemigo potencial y cualquier objeto puede ser una bomba.













"Sentir la Muerte, Sentir la Vida"


El cine bélico es usualmente uno de los géneros más arriesgados en la actualidad, porque su director debe de entender lo siguiente: existe una la delgada linea entre una película anti-bélica y un film con discurso moralista que busca humanizar una de las creaciones más perversas de los pseudo-humanos.

Kathryn Bigelow si bien no busca humanizar la labor del ejercito estadounidense en Irak tampoco busca criticarla, manteniendo a su último proyecto a raya de un conflicto que aún puede considerarse demasiado fresco para ser tratado en la pantalla grande.

"The Hurt Locker" inicia con la presentación de dos de sus personajes principales: el Sargento JT Sanborn y el oficial especialista Owen Eldridge, ambos junto al Sargento Matt Thompson (Guy Pearce en una corta aparición) están a punto de desactivar un explosivo hasta que un fallo conduce a una tragedia, hecho que desato el conflicto y temor de sus personajes.

Durante sus primeros minutos Bigelow da una muestra del punto más fuerte en "The Hurt Locker" y probablemente el mayor merito de su directora: la tensión durante todo el metraje.



A diferencia de sus acompañantes Spc. Eldridge y el Sgt. Sanborn (miembro más convencionales de la brigada), el SSgt. James es un tipo extraño, al cual no le importa perecer en el cumplimiento de su deber.
Aún así SSgt. James no es un ciudadano patriotico o un ser ejemplar que pretende salvar vidas, es solo un tipo al cual el constante acercamiento a la muerte parace ser lo único que lo mantiene a flote, que lo mantiene vivo, que lo mantiene feliz.

Para su protagonista, la guerra es lo único que le brinda sentido a su vida, sabe que un error podría costarle la vida y su labor solo pasaría hacer una estadística; Bigelow comprende la visión del Sargento James y sumerge al espectador en ese submundo, manteniendonos constantemente alertas del entorno del film.
Interpretada de forma correcta (destacando a Jeremy Reener) y con un guión sólido que conduce a Bigelow en el punto más destacable del film: la dirección.


La labor de Kathryn Bigelow es excelente, sabe mantener la tensión durante todo el metraje (ayudada de una gran labor de edición) e inteligentemente aleja al film de ideologias, realidades políticas o conflictos ajenos y solo se limita a contar una historia de 3 hombres que se enfrentan a la bestia de la guerra.
De la misma forma, la película falla al tratar el conflicto psicologico de los personajes, nunca se nos presenta de forma clara la realidad que vive el Spc. Eldridge; así como el hecho de mostrar a la contraparte iraki como un simple verdugo; aunque ambos son fallos minimos.

En conclusión, "The Hurt Locker" es una de las mejores películas del 2009, que guarda un mensaje oscuro que el espectador logra captar sin necesidad de -pretenciosamente- mostrarlo en cada fotograma.
Chris Hedges tenia razón, la guerra es una droga y para muchos es lo único que tiene sentido.


[+]

  • La labor de Bigelow en la dirección.
  • Mantiene la tensión fílmica durante todo su metraje.
  • El montaje, excelente trabajo que contribuye en la fluidez del film.
  • La interpretación de Jeremy Reener.
[-]
  • Falla en el tratamiento del conflicto psicologico de algunos personajes.
  • Si bien su mayor virtud es contar una historia bélica, falla al limitarse a la simple demostración de los hechos.

Editorial: ¿"Precious" recogera los frutos de 20 años?




En 2008, cuando la carrera por el Oscar comenzaba se hablaba de dos favoritos potenciales: "The Curious Case of Benjamin Button" y "Revolutionary Road", la primera por su espectacular deslumbre visual y la segunda por la talla de sus nombres (principalmente el tridente "Mendes-DiCaprio-Winslet).

Ambas podrían considerarse un pequeño fracaso, aunque "Revolutionary Road" me parece una película soberbia, la crítica no considero lo mismo y la pareja DiCaprio - Winslet no tuvo el mismo impacto con el público.

Entre estas grandes producciones financiadas por estudios con enorme poder en la industria, aparecio una película que se hizo un lugar en festivales, presentando actores desconocidos comandados por un director de culto que pasaba por un mal momento; el nombre del film era "Slumdog Millionaire" y el resto es historia en los Oscar.

La historia podria repetirse este año, otro film minoritario podria convertirse en una carta fuerte en los Oscar, hablo sobre "Precious: Based on the Novel 'Push' by Saphire" quien podría colocarse junto a las cartas fuertes de la Paramount "The Lovely Bones" o "Up in the Air" quienes ahora son los rivales a vencer junto a "The Hurt Locker" de Kathryn Bigelow.
Y a pesar de que este 2009 podria convertirse en un año muy importante para dos sectores que siempre han sido minoría en los Oscar (las directoras representadas por Bigelow y la comunidad afroamericana representados por "Precious") el caso del film de Lee Daniels me parece interesante porque podria ser recompesado por el trabajo de un director que forjo el camino hace 20 años.

En 1989, Spike Lee realizaba "Do the Right Thing" una obra maestra sobre las tensiones raciales de una comunidad en la ciudad de New York. El film de Lee es una visión excelsa sobre el odio y la estupidez, probablemente junto a "Raging Bull" la mejor película de los 80's.

"Do the Right Thing", la obra maestra de Spike Lee.

Ese mismo año Denzel Washington se convertia en el segundo actor afroamericano en obtener un Oscar por su rol de reparto en "Glory", un premio injusto considerando la superioridad de Danny Aiello nominado por su interpretación en "Do the Right Thing".
Años después, en 1991, John Singleton se convertiría en el primer director afroamericano -y también en el más joven- en ser nominado a un Oscar por "Boyz N the Hood", una interesante aunque fallida película donde resaltaban dos desaprovechados discursos sobre la violencia a cargo de Laurence Fishburne y Ice Cube, aunque la inexperiencia del director paso factura a la película.

También en el '91, Lee dirigia la controversial "Jungle Fever" sobre el romance de un ejecutivo afroamericano y una secretaria italoamericana, estudiando las tensiones raciales de sus familias. Posteriormente Washington obtendría una segunda nominación por su trabajo en la altamente ambiciosa "Malcolm X", otro de los mejores films de Lee.

10 años más tarde, Denzel Washington y Halle Berry obtendrían sus respectivos Oscar como interpretes protagónicos en lo que muchos considerarían el primer cambio radical en la AMPAS, a pesar de que ambos habian resultado victoriosos por films de producción indie-hollywoodense.

En 2006, Forest Whitaker por "The Last King of Scotland" y Jennifer Hudson por "Dreamgirls" sellarían otra victoria en una ceremonia recordada por el homenaje a Scorsese y la entrega de un Oscar que merecia desde hace 30 años con "Taxi Driver".

Ahora
personalidades como Tyler Perry o Oprah Winfrey (de gran peso en la industria) apoyan al film, muchos aclaman el trabajo de Lee Daniels, muchos lo ven como el director que rompera barreras en los Oscar con un película que -en una opinión personal- parece ser una película oportunista que se llevará los reconocimientos que Spike Lee perdio con un film magistral hace 20 años y que volvio a ser olvidado hace en 2002 por "25th Hour".

Spike Lee y John Singleton, ¿se unira Lee Daniels a la lista?

En la próxima ceremonia de los Oscar podriamos ver a "Precious: Based on the Novel 'Push' by Saphire" vanagloriarse de una victoria -que aún tiene que discutirse si podría ser merecida- y mientras muchos aplaudiran a los realizadores que tuvieron la fortuna de estar en el momento preciso otros recordaremos a aquellos cineastas que forjaron el camino.

The Observer:

"Trainspotting" golpeo las pantallas de cine como un extraño fenómeno metereológico, convirtiendo convicciones y enfandando a aquellos que no sorprendio, desde ese día el cine británico no volvio a ser el mismo.

La obra de culto de Danny Boyle ha sido nombrada por el periódico ingles The Observer como la mejor película británica de los últimos 25 años.

Si bien las listas nunca logran acertar o mostrar la opinión de una población, en mi opinión la elección de "Trainspotting" es acertada si hablamos de un film que obtuvo un enorme impacto en la cultura británica así como en una generación de espectadores que tienen a "Trainspotting" como un film emblemático de su tiempo.

La elección puede resultar un tanto obvia considerando la oscura y perturbadora visión que Boyle brindaba de la Gran Bretaña de la actualidad (el mundo de la droga y el descenso a los infiernos) diálogos que conectaron con millones de jóvenes alrededor del mundo, escenas de gran impacto visual, su extraordinario monólogo inicial y una perfecta banda sonora que incluía a "Lust for Life" de Iggy Pop o "Perfect Day" de Lou Reed.

Mucho jugo su estrategia publicitaria y su legendario afiche que sentenciaba y pretendía convertir al film en un icono de culto:

"Trainspotting: la naranja mecánica de los 90's"

En lo personal, creo que la comparación con la película de Kubrick es un poco exagerada, aunque "Trainspotting" es de hecho una de las pocas películas con calificación perfecta que he tenido el placer de visionar. Absolutamente recomendable.

Regresando al tema principal...

Esta es la lista completa de films elegidos por The Observer:

1. Trainspotting
2. Withnail & I

3. Secrets and Lies

4. Distant Voices, Still Lives

5. My Beautiful Laundrette
6. Nil By Mouth

7. Sexy Beast

8. Ratcatcher
9. Slumdog Millionaire
10. Four Weddings and a Funeral
11. Touching the Void
12. Hope and Glory
13. Control

14. Naked

15. Under the Skin

16. Hunger

17. This is England

18. Shaun of the Dead

19. Dead Man's Shoes

20. Red Road

21. Riff-Raff

22. Man on Wire

23. My Summer of Love

24. 24 Hour Party People

25. The English Patient

¿Opiniones?


La carrera por el Oscar empieza este 1 de septiembre con la apertura por 4° año consecutivo del blog más importante de la comunidad -por permanencia y credibilidad- estoy hablando del espacio que empezó una comunidad de cinefilós que se expande:

LOS OSCAR 2010,
de Javier Escartín y colaboradores.


En otras noticias. tras un largo tiempo de suspensión -31 días que para un servidor parecieron eternos- Cine X Cine regresa con el acontecer del cine internacional, incluyendo:
  • Cine del 2009: críticas de las principales películas del verano y los films más importantes de la temporada de premiaciones.
  • Análisis de la carrera del Oscar, incluyendo la opinión de la redacción del blog sobre "Shutter Island" y la decisión de la Paramount de posponer su estreno.
  • Predicciones al Oscar, análisis sobre cada una de las categorías -principalmente las 10 categorías principales-.
  • Especial: Scrubs (análisis de las 8 temporadas de una de las series más interesantes de la última década).
  • Especial: 5 estrellas (críticas de los films que han obtenido calificación perfecta por la redacción del blog -en los últimos 20 años-)
  • y mucho más...
Solo me resta desearle mucha suerte a todos los integrates de la comunidad bloggera en estos 6 meses de premiaciones, y una fuerte bienvenida a todos los comentaristas -nuevos y antiguos- que visitaran y enriqueceran todos los espacios de esta comunidad.

Slds.

Trailer: "The Lovely Bones".





Primer vistazo a lo nuevo de Peter Jackson "The Lovely Bones", película que recuerda a la segunda y más corta etapa del director donde filmo "Heavenly Creatures" que significo su boleto de entrada a un público más amplio y del que se alejaría para preparar la aclamada trílogia "The Lord of the Rings".

A pesar de lo interesante que resulta este primer trailer, es necesario advertir que muestra demasiado sobre la historia del film, aunque tampoco afectará el visionado dado lo comentada que es la novela en la que esta basada.

Un gran elenco -destacando a Weisz y Tucci-, aunque al parecer la función podría llevarsela Susan Sarandon o incluso Saoirse Ronan, ya que el papel de Stanley Tucci no será del gusto de todos los espectadores. También cabe destacar la banda sonora a cargo de Brian Eno, reconocido productor de bandas como U2 o Coldplay y colaborador de David Bowie.

"The Lovely Bones" parece asegurar un impacto visual impresionante, aunque aún hay que esperar su excelente aspecto técnico estará acompañado de una adaptación que capte la esencia de la novela homónima de Alice Sebold.

Cine: "Up"


Titulo en El Salvador:
"Up, una aventura de altura".


Sinopsis, cortesía de FilmAffinity:
La historia se centra en un hombre de 70 años que vive tranquilamente en una vieja casa. Todo cambia con la aparición de un joven, con el que entabla una fuerte amistad, que dará lugar a un montón de líos. En esta aventura los dos protagonistas viajarán en globo, lucharán contra bestias y bandidos... pero siempre cenarán a su hora.









"Arriba, directo al cielo"


Algunos espectadores han convertido a "Up" en una metáfora sobre el avance de la compañia Pixar en el campo de la animación, no solo refiriendose a la evolución de la técnica sino a la conservación de la esencia que cada una de sus producciones posee; en este aspecto "Up" es el paso decisivo hacia la madurez y más importante hacia la conquista de un público que aún busca -imnecesariamente- que la animación refleje la cruda realidad.

Esta evolución hacia un público más amplio no empieza con "Up" pero es con esta película donde auguro que tendrá mayor impacto dentro de las bases de la compañia. Pixar empieza a tratar temas como la muerte y la soledad descubriendo áreas más complejas dentro de su cine, así mismo deja entrever temas como el aborto en el caso del hijo de Eli y Carl o la separación de los padres de Rusell, un detalle que este espectador reconoce como una clara intención de alcanzar nuevas fronteras.

Pete Docter y Bob Peterson presentan un interesante retrato sobre la complejidad de la humanidad, una historia que tiene la capacidad para perdurar en la memoria de el espectador.
"Up" posee la esencia que caracteriza a las obras maestras, su sobresaliente aspecto técnico, el poder de su mensaje y la credibilidad -dentro de los límites- de su historia, así como los homenajes al gran cine lo comprueban.


Por un lado tenemos la evolución de técnica de la animación, rozando la perfección al recrear de manera magistral las Cataratas del Ángel en Venezuela, por brindar un ejemplo. Así mismo logra que sus personajes dotados de un realismo mayor no pierdan su carisma -mención especial para Dug, que en mi opinión es el personaje más entrañable de toda la compañia-, la excelente banda sonora y sobre todo la fuerza visual que sus creadores le han proporcionado.

"Up" nos muestra un mensaje sobre la fuerza de el amor y la capacidad de soñar, en este caso ambos tratados de una forma perfecta, por una parte la historia de amor resulta creíble alejandose del romanticismo absurdo -uno de las grandes defectos de "Wall.E"- y el tema de los sueños tratado desde el punto de esperar una avetura que nos salve de la monotonía de la civilización sin observan las pequeñas maravillas diarias es simplente brillante.

Si hablamos de "Up" también tenemos que destacar que en esta ocasión los genios de Pixar han alcanzado una alta credibilidad para su historia dentro de los límites permitidos, algunos afirmarán que es absurdo que una casa pueda ser elevada hasta los cielos pero acaso alguna historia de las plasmadas en la gran pantalla es absolutamente creíble, en mi opinión no es así.
Otros -como explicaba en la introducción- podrán interpretar la elevación de la casa como una metáfora sobre la dirección que el cine de Pixar esta tomando en los últimos años, y no solo me refiero a su calidad sino a su aceptación entre un público más amplio.

Posee el humor y la ternura que han sido el sello de la compañia asi como sus homenajes al cine clásico, específicamente sus primeros 10 minutos donde presenciamos un claro guiño a Chaplin.


A pesar de todo, "Up" no es una obra maestra por el mismo detalle que no lo es "Wall.E".
Sus primeros minutos son magistrales pero el abismo que existe entre la perfección de su inicio hasta que el film lográ alcanzar las cotas de excelencia que presentaban como introducción es un problema serio, entre todo ese metraje nos encontramos con un cine más convencional que si bien supera la media de películas de animación deja al descubierta la debilidad de parte de su metraje, es decir no es una obra rotunda.

En conclusión, "Up" es sin lugar a dudas una de las mejores películas del 2009, un filme que representa la evolución y que reafirma a Pixar como la única productora que garantiza el entretenimiento junto a la calidad, a pesar de todo "Up" resulta una pequeña decepción porque al parecer Pixar ha traicionado al público que los hizo crecer para alcanzar nuevos horizontes y pienso -o más bien temo- que este film puede perder enteros con el tiempo, cuando el espectador pierda la euforia por la obra visionada.

[+]
  • Alcanza -de nuevo- la perfección en la técnica de la animación.
  • Su mensaje es poético sin alcanzar tintes moralistas o discursos imnecesarios.
  • Presenta una evolución en la forma de tratar sus historias, haciendolas llegar a públicos más amplios.
  • Excelente galería de personajes, bastante entrañables sin perder credibilidad.
  • Mejor narración de la historia de amor, sin caer en la cursilería que presentaba "Wall.E".
  • Mención aparte merece el cortometraje inicial "Partly Cloudy", una verdadera pequeña obra maestra de la animación.
[-]
  • Su mayor problema reside en la inestabilidad que causan sus momentos de mayor maestría, que desnudan las debilidades de partes del metraje.
  • No resulta una película redonda, y para un sector del público puede no cumplir con la función de entrener.
  • Podría perder valoración en segundos visionados, cuando el punto de vista del espectador sea regido por la objetividad y no por la euforia.
top