Mostrando entradas con la etiqueta Últimos Visionados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Últimos Visionados. Mostrar todas las entradas

Últimos Visionados, Parte XIV


Pulsar en el poster para acceder a la respectiva crítica.

valoración final:
[ * * * * * ]


valoración final:
[ * * 1/2 ]


valoración final:
[ * * * 1/2 ]


Últimos Visionados, Parte XIII



Nota:
Click en la imagen para acceder a la crítica respectiva.


"Boyz N The Hood"
[ * * * * 1/2]


"Drag Me To Hell"
[ * * * * ]


"The Hurt Locker"
[ * * * * 1/2]



Últimos Visionados, Parte XII.


Nota:
Click en la imagen para acceder a la crítica respectiva.



"DO THE RIGHT THING"
[ * * * * * ]



"ICE AGE 3: DAWN OF THE DINOSAURS"
[ * 1/2]



"UP"
[ * * * *]

Últimos Visionados, Parte XI.


"He Is Just Not That Into You" [*]

Fallida comedia, donde su principal problema no radica en su realización sino en la promoción que pretendía vender un portentoso elenco de calidad, siendo un simple reparto de estrellas de cine en sus peores momentos.
Y aunque a algunos les puede parecer atractivo que personalidades como Jennifer Aniston o Scarlett Johansson estén juntas en una misma película, para el espectador que redacta este articulo es tan solo un espectáculo aburrido y un tanto pretencioso donde precisamente el mejor trabajo lo realiza la interprete menos conocida: Ginnifer Goodwin.

Al final estamos ante una película que falla en la presentación de su elenco, en su extenso metraje carente de ritmo y sobre todo en su ambiciosa intención de mostrar un análisis de las relaciones sentimentales cuya base reside en chiste -propio de una comedia televisiva- sobre una llamada telefónica. Fuerte candidata a peor película de este año.

"Gomorra" [* * * * 1/2]

Es difícil ofrecer una crítica sobre un filme que más bien necesita el estudio, un análisis con fundamentos sobre la cruda realidad presentado por Mateo Garrone.

Esta película no solo es una denuncia sobre el crimen organizado y la forma que actúa sobre las vidas de los habitantes de Nápoles, es una fuerte crítica sobre la imposibilidad de abandonar el sistema impuesto y poder llevar una existencia normal donde se puede aspirar a no ser sumergido -en algunos casos a voluntad- a esa espiral de violencia.

"Gomorra" es una fuerte descripción sobre la verdadera cara del crimen italiano alejada de los sentimentalismos o lealtades de las más grandes películas sobre el tema.
Garrone realiza una dirección magistral, austera y sin lugar para finales esperanzadores, fuerte y solido guión, destacar a Toni Servillo con una muy buena interpretación. Excelente.

"Match Point" [* * * * * +]

El segundo visionado del trabajo de Allen no hace más que engrandecer la calidad de su obra, probablemente su mejor película en mucho tiempo.

Alejada de la comedia que caracteriza al director, filmada en Londres alejada de su amada Nueva York incluyendo algunas de las pocas escenas de sexo y violencia en su filmografía, "Match Point" es un drama trágico sobre la ambición y el azar, este último magníficamente representado y trabajado con el discurso inicial sobre la pelota de tenis y los lados de la red que posteriormente será utilizado de una forma excepcional.

Podríamos decir que Allen esta claramente por "A Place in the Sun" de George Stevens, aunque el resultado se asemeja más a claras aluciones a la novela "Crimen y Castigo" de Dostoievski donde el fin no justifica la realización de los daños. Allen expone un profundo análisis sobre la élite británica, el ascenso social, el deseo y las ansias de poder.

Con un elenco esplendido -destacar a Scarlett Johansson en el mejor papel de su carrera-, una dirección simplemente magistral y un aspecto técnico excelente, "Match Point" es una de las grandes películas de la década actual. Obra maestra.

"Volver" [* * * * 1/2]

Siempre he sido de los partidarios que opinan que Pedro Almódovar esta viviendo actualmente su mejor etapa como director, las últimas producciones que el realizador manchego ha filmado han sabido combinar el espíritu de sus primeros films con las tendencias actuales logrando llegar a una audiencia más amplia.

Y aunque muchos consideren que "Volver" pertenece a las películas realizadas por Almódovar para satisfacer a la audiencia mundial -que busca un cine menos transgresor- me parece una jugada muy inteligente del director no estancarse en las temáticas que reinaban durante el cine que presento en los 90's. De esta forma "Volver" también representa un regresos a las bases a la presencia de un elenco dominado por mujeres con el regreso de Carmen Maura y la primera interpretación -verdadera- de Penélope Cruz tras su fallida etapa en Hollywood.

Con una dirección magistral -demostrando su excelente trabajo con sus actrices-, un aspecto técnico de calidad (la fotografía de Alcamie y la partitura de Alberto Iglesias), "Volver" hace que el espectador se rinda ante una soberbia Cruz demostrando una calidad excepcional que nunca podrá ser explotada en EE.UU. destacar el momento en que brinda junto a la voz de Estrella Morente uno de los mejores momentos del cine del director. Uno de los mejores films del 2006.

"Confessions of a Shopaholic" [* * *]

Comedia simple, intrancendente, llena de clichés y escenas vistas miles de veces; aunque cumple satisfactoriamente su labor: entretener.

Como explique en la crítica hacia el film me parece erróneo intentar o pretender crear un discurso pro-capitalista o consumista sobre una película que simplemente una comedia sobre los problemas económicos de una joven compradora de la metrópolis. "Confessions of a Shopaholic" no promueve un llamado de conciencia sobre el daño que la crisis mundial causa en la economía personal.

La interpretación de Isla Fisher -eje absoluto del film- es buena cumpliendo con las expectativas del personaje; a pesar de esto se puedo criticar a un elenco desaprovechado encabezado por John Goodman y Kristin Scott Thomas.

En conclusión, nos encontramos ante una muy buena comedia si la tomamos como un entretenimiento pasajero y no como una sátira social comprometedora con el espectador. Para visionar, disfrutar y desechar.

Últimos Visionados, Parte X.

"Sleuth" [* *]

Remake del clásico de 1972 dirigido por Joseph L. Mankiewicz.
Sabemos de antemano que la condición de obra maestra del film de los 70's condenará a la reversión de Kenneth Branagh a las críticas más fuertes, calificandola de poco original, decepcionante pero sobretodo imnecesaria.
A pesar de todo, la película logra captar la atención del espectador durante su primer tramo, resulta entretenida mucho de ello gracias a la puesta en escena, la fotografía y la interpretación de Caine.

El problema de la película es que pretender mantener la mecánica de un duelo actoral -entre Michael Caine y Jude Law- y dividirlo en tres tramos donde cada actor buscará opacar a su rival durante el film. El primero funciona porque Caine le roba todas las escenas a Law, en el segundo observamos a un Caine sumiso y a un sobreactuado Law, y durante el tercero el film esta ubicado entre un intento de entretenimiento pretenciosamente inteligente y un producto sobre el cual el público ha perdido todo su interés.

"Wanted" [* * * 1/2]

Cuando entras a una sala de cine siempre debes saber que es lo que estas a punto de visionar, formandonos ideas erroneas del film es donde entran las decepciones que pueden deberse a la calidad del film o a que nos presentan un trabajo diferente al que nos han vendido con la promoción.

Es por eso que "Wanted" resulta una película satisfactoria si buscas un entretenimiento excesivo con acción y adrenalina, en cambio también puede convertise en una experiencia decepcionante e incluso mediocre si esperabas encontrarte con un mensaje o una crítica similar a lo que hizo David Fincher en "Fight Club", película que es una fuente de inspiración para el film de Bekmanbetov.

No encontraremos interpretaciones magistrales a pesar de un interesante elenco (McAvoy, Freeman, Jolie), no hay un guión elaborado ni una dirección magistral; por otro lado "Wanted" trabaja en el montaje -necesario para una película de acción- y el aspecto sonoro que es sobresaliente. Es una película que entretiene durante dos horas pero que no trasciende lejos de la sala de cine o que perdura en la mente del espectador como el citado film de Fincher.

"Yes Man" [* 1/2]

Al visionar una película de Jim Carrey muchos tienen el prejuicio de que su estilo de comedia resulta un tanto excesiva, al parecer algunos espectadores no pueden visionar una película si no tiene el nombre de Billy Wilder o Peter Sellers en el titulo.
Personalmente creo que Carrey funciona cuando el espectador solo pretende pasar un buen rato en el cine o cuando los papeles son elaborados a la medida, veasen los casos de "The Truman Show", "Man on the Moon" y la aclamada "Eternal Sunshine of the Spotless Mind".
En esta película regresa a sus bases, a la comedia con toques absurdos, con un poco -y a veces excesiva- sobreactuación.

El problema es que "Yes Man" no funciona ni siquiera con la aparición de Carrey, los gestos que causaban gracia en "Fun with Dick & Jane" o "Bruce Almighty" aqui solo nos dan una sensación de estancamiento en Carrey y de extremo aburrimiento en el espectador, la película puede lograr algunas sonrisas pero no tienen la calidad de una comedia amena.
Por ejemplo, "Liar Liar" con todos sus defectos y la sobreactuación extrema de Carrey funcionaba, era entretenida y podía ser recomendada a cualquier persona; en cambio "Yes Man" puede resultar decepcionante incluso para los seguidores del actor y un verdadero insulto para sus detractores.

"Lat Den Rätte Komma In" [* * *]

Suecia volvio a tener su momento de exito.
Y supieron aprovechar a su favor el impacto mediatico de "Twilight" para convertirse en la alternativa a la adaptación de la novela de Stephanie Meyer, y acumular legiones de defensores muchos de los cuales no apreciaban la película de Alfredson sino que odiaban el romance de Swan y Cullen.

A diferencia de la película estadounidense, "Lat Den Rätte Komma In" presentaba una historia mejor elaborada, mucho más creíble -dentro de la ficción, por supuesto- pero sobre todo más profunda, y aunque la película podría ser para algunos espectadores un bocanada de aire fresco al género en mi opinión es solo una propuesta diferente que por su condición se convirtio en un titulo sobrevalorado.

Crítica completa: "Diferente no es sinónimo de excelente".

"Chasing Amy" [* * * * 1/2]

Kevin Smith quien tenía acostumbrado al público a su peculiar que combinaba referencias a la cultura popular, cierte nivel de "frikismo", dialogos con contenido sexual y un presupuesto modesto, sorprendio a propios y extraños cuando en 1997 filmó su obra maestra una película que poseia el sello del director y una profunda -e inusual- reflexión sobre el amor.

Smith construyo su particular "juego de lágrimas" dentro de una comedia de humor explicito, pero la diferenció de sus otras comedias con dialogos honestos, directos y hasta antologicos mientras escondia una magnifico alegato en contra de la discriminación.
El elenco cumplio destacando a una excelente Joey Lauren Adams y Jason Lee, un guión genial y una dirección correcta, quizás el punto más débil del film.
Se mantuvo la irreverencia (la escena en el bar o la conferencia sobre el racismo en "Star Wars") pero "Chasing Amy" nos dejo dos escenas para la posteridad -diferentes a todo el cine del director- la primera la declaración de amor de Holden y la segunda el discurso sobre Amy por Bob el Silencioso.

"Chasing Amy" es una de las mejores películas del '97, una inusual comedia que resulta directa, cruda, graciosa, irreverente, reflexiva pero sobre todo cercana a la vida.

Crítica completa: "Reflexiones de una mente retorcida"

Últimos Visionados, Parte IX.

The Reader [* *]

La espera no ha valido la pena, Daldry regresa seis años después de haber dirigido la excelente The Hours y nos entrega una película irregular, pretenciosa y por momentos aburrida.
Este comentario puede desatar la furia de los defensores de su director o de su actriz protagonista (Winslet), mismos que han colocado en un altar su segunda película y buscan una maestría (a mi juicio inexistente) en esta nueva obra.
Aún reconociendo que su fotografía y su banda sonora son impecables, el film falla en su esencia, no juzga pero tampoco deja juzgar al espectador, Winslet sobresale de forma menor ante un reparto desaprovechado (Ganz, Olin, Lara) y dos vacíos personajes coprotagonicos: Fiennes y Kross.

Quizás el tiempo ponga en su lugar a The Reader, pero sigo considerando que el talento no debe desperdiciarse y mucho menos sobrevalorarse, porque sencillamente Daldry posee una habilidad para dirigir que en este film sin alma, ni convencimiento o emoción no veo reflejada.

Crítica completa: "Talento desperdiciado"

Man On Wire [* * * 1/2]

Aclamado documental sobre Philippe Petit, funámbulo que logro caminar -de forma ilegal- sobre un alambre tendido entre las Torres Gemelas de New York.

El relato sobre el llamado "crimen artístico del siglo" resulta un espectáculo irregular, impactante durante las escenas de archivo y un tanto vacio durante las conversaciones con el equipo que hizo todo posible.
El carisma de Petit hace que el film sea ameno y podamos comprender la mente de un artista, aunque falla en lograr hacer que el espectador entienda la percepción de sus familiares y amigos, mucho de esto debido a que en sus apariciones parecen alejados de los eventos.

Su mayor acierto es no caer en discursos o alusiones al 11 de Septiembre, simplemente cuenta una historia que merece ser visionada.

Frozen River [* * * *]

A menudo el cine independiente cae en el error de entregar producciones dificiles de visionar, no por su contenido sino por su forma de contar las historias, pecando de un ritmo lento o una total indiferencia por lo que estamos observando en pantalla.

Frozen River es lo apuesto al cine independiente común, aunque es precisamente un ejemplo perfecto de lo que debe de considerarse "indie", con un ritmo excelente unidas a un solido guión y una interpretaciones sublimes se convierte en la sorpresa de la temporada.

Un film emotivo, cine independiente autentico y que merece ser reconocido.

Synecdoche, New York [* * * * *]

Obra maestra.
Charlie Kaufman construye la última película de culto, poseedora de un guión complicado (Adaptation es cosa de niños a su lado) y un ritmo un poco difícil de llevar, la ópera prima del famoso guionista se convierte en una película necesaria en panorama actual estadounidense al ser una propuesta verdaderamente arriesgada.

Con un elenco de calidad liderado por un excelente Philip Seymour Hoffman -que vuelve a confirma porque es el mejor actor de esta generación- así como una banda sonora excelente que incluye una de las mejores canciones de los últimos años, Synecdoche, New York se convierte en una película que debe ser visionada para formar nuestro propio juicio sobre ella.

Una historia melancólica sobre la vida y sobre la muerte, sobre la mediocridad y los sueños, una lección de cine que ganará con el tiempo.

Crítica completa: "Amor u Odio"

Vals Im Bashir [* * *]

La ópera prima de Ari Folman es una dura visión sobre los eventos ocurridos en el Libano en la década de los 80's.
En plan documental Folman tomo una extraña decisión y nos brindo un film realizado con una perfecta técnica de animación, una estrategia que resulta bastante llamativa para la temática y convierte al film en una original propuesta.

Pero a pesar de la calidad de su discurso o el hecho de que sus imagenes perduren el la memoria, el film falla en precisamente en crear conciencia, Folman construye los recuerdos, alucinaciones y posibilidades, también es capaz de aplicarlo a la realidad con elementos surrealistas, pero a pesar de gustar no emociona y no conmueve, y a momentos su relato resulta indiferente y complicado para el público occidental.

Últimos Visionados, Parte VIII.

Bolt (* * * * 1/2)

Llena de tópicos usados miles de veces por Disney, nos llega Bolt que es para este servidor la primera película decente de la factoría Disney (sin incluir a Pixar) desde esa obra maestra titulada The Lion King.

No puede decir que Bolt supera a nivel artístico a Vals Im Bashir, o que logre las emociones que obtienes en Wall.e, inclusive no tiene la calidad de animación de una película menor como Kung Fu Panda, pero para este servidor Bolt es sencillamente la película de animación más entretenidas del 2008 y incluso arriesgandome mucho diría que la mejor.

Esta llena de tópicos como muchas de las películas de Disney pero debo aceptar que en esta ocasión todos funcionan y sirven para lanzar el regreso de la vieja Disney al cine de animación, con obras de calidad.

Crítica completa:
"Pensé que los habíamos perdido" (Bolt)

Doubt (* * * * 1/2)

Magistralmente interpretada por un elenco pequeño pero extremadamente talentoso.
John Patrick Shanley dirige su primera película desde su debut (bastante mediocre) en 1990, esta vez tiene un guión solido y una muy buena dirección.

Si bien el film puede pecar de un cierto estilo teatral, para un servidor es eso lo que le da ese toque sobrio y adecuado para la temática.
Meryl Streep realiza una interpretación excelente, al igual que el siempre impecable Hoffman, ambos se les acusa de sobreactuación pero personalmente creo que eso llega en momentos un poco necesarios.
Davis con pocos minutos protagoniza una escena magistral, pero quien en realidad es el alma de todo el film es una perfecta Amy Adams, en un papel que si la Academia es justa será premiada en los próximos Oscar.

The Wrestler (* * * * *)

Con una dirección sobria y austera, Darren Aronofsky son lleva al infierno terrenal que vive "The Ram" un ex-luchador profesional ahora en la decadencia, comprendiendo que los golpes más fuertes y los únicos que han dejado verdaderas cicatrizes son los que la misma vida le propino.
Rourke interpreta a este duro personaje, y quizás incluso se interpreta a si mismo con todo su dolor intentando redimirse de un pasado que el mismo hecho a la basura.
The Wrestler, es una de las mejores películas del año, una historia dura sobre el fracaso y la redención, sobre resistir los golpes más fuertes y intentar sanar las heridas abiertas aunque todo parezca perdido.

Crítica completa:
"Derrotado pero no un perdedor" (The Wrestler)

Kung Fu Panda (* * * 1/2)

Quizás el mayor logro de Kung Fu Panda sea sus perfectamente realizadas escenas de acción, es sabido por todo que este es un film dedicado al mero entretenimiento, no busca la poesía como Wall.e, o crear conciencia como Vals Im Bashir.

Posee una calidad de animación sorprendente, las texturas de los personajes son excelente así como los entornos en que se desarrolla la historia, pero falla al utilizar demasiados tópicos del genero, donde algunos funcionan muy bien pero otros resultan fallidos.

Una entretenida película, pero no es de los mejores trabajos de Dreamworks.

Rachel Getting Married (* * * * *)

15 años tardo Jonathan Demme para realizar otra película excelente, la última fue su genial Philadelphia.
Esta vez de la mano de un solido guión además de un elenco excelente del cual su director logra sacar lo mejor, Demme obtiene grandes resultados dirigiendo una de las mejores películas del 2008.
DeWitt brinda una gran interpretación, al igual que un excelente Bill Irwin, pero todos mis elogios se los lleva Anne Hathaway, interpretando de forma perfecta a Kym, una persona desequilibrada, a la cual persigue su culpa donde ella misma intenta alejarse de el perdón porque sabe que nunca podrá asimilarlo, atención a las escenas de las confesiones en la terapia o con su familia.

Crítica completa:
"Los fantasmas en la habitación" (Rachel Getting Married)

Últimos Visionados, Parte VII.

The Curious Case of Benjamin Button (* * * * * +)

Un logro sorprendente, una extraña combinación entre una factura tecnica impecable y una atmosfera maravillosa creada por un gran director, unos actores comprometidos y un guión ejemplar.

Una de las mejores películas de David Fincher, ya alejado de su críticado "estilo videoclip" que funcionaba perfectamente en Se7en o Fight Club, este film de corte más clásico es sencillamente magistral.

Lo mejor del film es el esfuerzo de su equipo creativo en brindarnos una película impecable como las que Hollywood filmaba hace unos años, en una palabra excelente.

Una de las mejores películas del 2008.

Crítica completa: The Curious Case of Benjamin Button.

The Visitor (* * *)

Increiblemente sobrevalorada, entiendo que a muchos pueda gustarle esta sencilla historia sobre un profesor universitario que por decirlo asi "vuelve a despertar a la vida" tras su encuentro con unos inmigrantes, pero esta película me ha parecido bastante aburrida en su mayor parte.

A muchos puedo gustar su sutil crítica al Departamento de Inmigración Estadounidense o puede encantarles la interpretación de Richard Jenkins, pero a mi me han parecido solamente correctas, entiendo que el papel protagonista puede ser bastante complicado de interpretar pero Jenkins esta muy lejos de lograr lo que hizo Murray con Lost In Translation o Broken Flowers.

Pero todos mis elogios van hacia Hiam Abbass con una excelente interpretación, además mucha de la calidad de la película aparece al momento de la presentación de su personaje.

Slumdog Millionaire (* * * * * +)

La mejor película del año.
Slumdog Millionaire es una especie de milagro cinematografico realizado por Danny Boyle, un director que después de su genial Trainspotting no habia vuelto a sorprender, pero esos 12 años de espera al parecer valieron la pena al visionar esta obra maestra.

Boyle convierte a esta pequeña historia en un suceso sin precedentes, un film con actores desconocidos que llega a lo más profundo, que es triste pero también es esperanzador.

Una magistral dirección, un solido guión, un elenco excelente y un apartado técnico excepcional hacen de Slumdog Millionaire una de las mejores películas de la década.

Crítica completa: Slumdog Millionaire.

Vicky Cristina Barcelona (* * 1/2)

Es tan extraño ver que muchos críticos estadounidenses aclaman a esta película como el mejor trabajo de Allen en años, es justo decir que no ha hecho muchas obras maestra (exceptuando a Match Point) y aunque ha convencido con Bullets Over Broadway o Mighty Afrodita no ha logrado la calidad que lo diferencio en los 70's y 80's.

El nuevo film de Allen me parece aburrido, pretencioso y bastante mal actuado, Bardem esta bastante mediocre y a Johanssen no le creo ninguna de sus lineas, Rebecca Hall cumple pero no sorprende y Cruz brinda una interpretación excelente, pero hay que aceptar que logra opacar a sus compañeros porque estos estan pesimos.

Una de las peores películas de Allen, y una de las más sobrevaloradas.

Crítica completa: Vicky Cristina Barcelona.

Forgetting Sarah Marshall (* * * * 1/2)

Ha sido un año muy mediocre para la comedia, las películas más esperadas Burn After Reading o Vicky Cristina Barcelona resultaron tremendas decepciones, e incluso las producciones del imperio Apatow habian decepcionada.

Forgetting Sarah Marshall es una de las mejores comedias del 2008, sin ser excelente, es un producto muy entretenido, bien interpretada y escrita por Jason Segal.

Una comedia con una original visión sobre el humillamiento romantico masculino, y lo mejor que entra esa coraza de comedia burda se esconde una oscura y triste reflexión sobre el desamor; Segal realiza un caracterización impresionante durante la mayor parte de la película.

Quizas sea arriesgado decirlo pero a mi parecer es uno de los mejores guiones del 2008, quizás infravalorado por su humor vulgar pero al mismo tiempo inteligente, por cierto el tema interpretado por Rusell Brand titulado "Inside of You" me parece excelente.

Últimos Visionados, Parte VI.

Changeling (* * * *)

La primera película que Eastwood presento en 2008 me decepcionado aunque me parece superior a Gran Torino.
Changeling se sustenta de un buen apartado tecnico (a destacar dirección de arte y banda sonora) y una actuaciones bastante acertadas, aunque a mi parecer Angelina Jolie no ha estado tan bien como dicen, su Christine Collins me parece creible en los momentos en que contiene sus lágrimas pero cuando entra la parte que busca sensibilizar al espectador me parece ligeramente sobreactuada.

El guión esta bien elaborado y tiene ciertos momentos excelentes, pero no entiendo esa estetica de cine negro que se la querido dar, para no irnos tan lejos me ha parecido bastante en la linea de Hollywoodland o L.A. Confidential, pero en aquellas películas por los temas tratados funcionaba pero en esta no y esa tecnica me parece demasiado forzada.

Buena película, pero sobrevalorada por los fans de Eastwood.

Revolutionary Road (* * * * * +)

En American Beauty, Sam Mendes habia golpeado a la sociedad actual con una crítica un tanto satirica de la incomformidad en las vidas de sus habitantes, en este film va contra las bases que crearon a esa nación, esas vidas aparentemente perfectas solo para poder ocultar el fracaso y la decepción.

"Todos aceptan el vacio de esta vida, pero se necesita valor para ver la desesperanza", en esa frase Shannon resume la atmosfera de la película, Revolutionary Road es un film muy duro porque en los Wheeler se pueden ver identificadas pequeñas cualidad que no queremos aceptar, ocultando bajo sonrisas nuestros propia tristeza, ambos estan decepcionados y siguen porque al parecer no queda de otra.

Triste, depresiva, cruel, honesta y en cierto punto necesaria, una gran película.

Crítica completa: Revolutionary Road.

Seven Pounds (*)

Tras un buen efecto post-visionado, Seven Pounds recibio una calificación de 3 estrellas de mi parte, por desgracia he visto a ver el film y me ha hecho quitarle 2 estrellas.

Si The Pursuit of Happyness era pretenciosa y un vehiculo para cambiar de registro a Will Smith, este nueva colaboración con el director Muccino es no solo una descarada intención de hacer una obra maestra es también un aburrido intento de festin de lagrimas.

Predicible hasta el "sorpresivo" final, y con un inicio de lo más confuso para algunos espectadores.

Crítica completa: Seven Pounds.


Frost/Nixon (* * * *)

Una pequeña decepción, debido a lo interesante que sigue siendo el tema del caso Watergate.
A pesar de un excelente guión de Peter Morgan, Frost/Nixon es una película un poco aburrido que no trata con suficiente madurez y crudeza la situación de la caida de Richard Nixon.

Al parecer el culpable es Ron Howard, que como podemos darnos cuenta no era el director apropiado para realizar un film sobre politica, tematicas donde normalmente se busca realizar un juicio o si es posible hacer que el espectador realize su propio veredicto.

Excelente Langella y un desaprovechado (a beneficio de Langella) Michael Sheen, su reparto esta correcto destacando a Rockwell y Bacon, en cuanto a Rebecca Hall es prácticamente un adorno en el film y si ese era el objetivo pues misión cumplida.

Crítica completa: Frost/Nixon.

The Crying Game (* * * * * +)

Una de las mejores películas de los 90's, con uno de los guiones más interesantes de la decada, cargado de acertadas metaforas; Jordan trata temas como el terrorismo, el amor y la soledad, todo de una manera excelente.

Unas interpretaciones geniales de Stephen Rea, Jaye Davidson y Miranda Richardson cuyo personaje de Jude creo que fue la inspiración para que Tarantino creara a Mia Wallace en Pulp Fiction, con una banda sonora bastante interesante y una de las escenas más reveladoras e impactantes del cine.

No revelo más, porque como bien lo decia su frase promocional: "Nada es lo que parece", por eso no realizo la crítica individual que se merece.
Solo recomiendo verla, puedo apostar que no los dejara indiferentes.

Últimos Visionados, Parte V.

Man On The Moon (* * * * *)

Excelente biopic sobre el comediante Andy Kaufman interpretado magistralmente por un excepcional Jim Carrey, que con esta película junto a The Truman Show y posteriormente en Eternal Sunshine of the Spotless Mind demostro que podia ser un actor de calidad.

Dirigida por Milos Forman, escrita por Scott Alexander y Larry Karaszewski (dos especialistas en el genero con películas como The People vs. Larry Flint y Ed Wood) contruyen una película genial cuya mayor virtud es hacer sentir al espectador parte de ella, jugando con las emociones tal como queria Kaufman.

Una de las mejores películas de 1999, un año excelente para el cine norteamericano.

Pinneapple Express (* *)

Esta película la considero el primer gran fallo de la factoría Apatow, producciones que a pesar de sus altibajos a logrado grandes comedias (vease Superbad, Knocked Up y 40 Years Old Virgin).

Pero este no es el caso de Pinneapple Express, una comedia de acción con un guión un tanto absurdo, pero el problema no es la premisa que nos brinda el film sino la forma en que se ha desarrollado, por ejemplo Superbad tenia un argumento similar a American Pie pero estaba excelentemente escrita y ahi estaba su calidad.

Las actuaciones estan aceptables, personalmente no me sorprende James Franco y prefieren con creces su interpretacion en Milk, que esta que ha cosechado más elogios.

In Bruges (* * * *)

Las comedias britanicas usualmente dan enormes sorpresas en los pequeños circulos de público y críticos alrededor del mundo, el recibimiento de In Bruges ha sido un tanto similar aunque ha recibido muchos elogios de la industria (3 nominaciones al Golden Globes incluidas) no la considero superios a algunas de las comedias inglesas de la decada, vease los dos film de Edgar Wright: Shaun of the Dead y Hot Fuzz.

In Bruges es una comedia un tanto surrealista, con excelentes interpretaciones, a destacar un sorprendente Colin Farrel con la única gran interpretación de su carrera, y a pesar de su guión con toques más dramaticos que comicos, In Bruges no llegá a un climax para considerarla una gran película.

Gran Torino (* * * *)

La segunda opción de Clint Eastwood de cara a las premiaciones es una película que es basicamente un vehiculo para que su protagonista diga adios a la interpretación con la oportunidad de lucirse como nunca, ahi el hecho de que en el reparto haya actores desconocidos a diferencia de Million Dollar Baby o Unforgiven donde sus compañeros lo opacaban a momentos.

Walt Kowalski es una combinación entre el legendario Harry Callahan interpretado por Eastwood en muchas ocasiones y su más reciente Frankie en Million Dollar Baby.
Lo mejor del film son sus toques de humor y hasta cierto punto la interpretación de Eastwood, pero tiene muchos fallos desde situaciones inverosimiles hasta el hecho vuelve a tratar temas que ha venido realizando durante años.

Crítica completa: Gran Torino.

Milk (* * * * *)

La nueva película de Gus Van Sant, determinada más por su lado hollywoodense que por sus aclamados trabajos independienes, es una de las películas del año.

Realizada con una dirección sorprendente combinando imagenes de archivo con la historia de Harvey Milk interpretado por un excelente Sean Penn, este es uno de los grandes aciertos del film ya que mantiene en su mayor parte el interes del espectador por la historia algo un tanto complicado en una película biografica.

Mencion aparte su reparto uno de los mejores del año: con Josh Brolin como Dan White, asesino de Milk, Emile Hirsch que demuestra que esta elegiendo papeles más adecuados a su capacidad, James Franco con su mejor interpretación y por último Diego Luna quien es el que más desentona pero cumple con su papel.

Crítica completa: Milk.

Últimos Visionados, Parte IV.

Control (* * * * *)

Uno de los mejores biopic que he visto, filmado con inteligencia y brindando una visión universal de su personaje Ian Curtis, lider de la banda Joy Division.


Control da en el punto exacto, logra transmitir sentimientos a traves de un sublime Sam Riley, que no solo interpreta a Curtis se transforma en él y vive su sufrimiento interno.
Atención a los demás actores interpretando algunos de los temas de la banda y la extraordinaria labor de Curtis en Transmission, primer tema que presento la banda en Tv.


Una de las mejores películas del 2007, y un gran film para cualquiera incluso si no conoce la música de Joy Division.

Crítica completa: Control.


12 Angry Men (* * * * * +)

Aclamadisimo debut de Sidney Lumet, uno de los directores más importantes del cine estadounidense, que por el hecho de no poseer un estilo definido sino más bien bastante flexible no ha sido reconocido como lo han sido Kubrick o Ford.

La obra maestra de Lumet rodada con un estilo teatral es excelente, un ejercicio genial de dirección, interpretada de manera magistral por los doce jurados a destacar Henry Fonda y Lee J. Coob.

A pesar de estar rodada en un pequeño escenario (una sala de jurados), Lumet logra mantener un ritmo impecable durante todo el metraje, esto ayudado de un excelente guión.

12 Angry Men es una de las películas más importantes de la historia del cine, aunque si hablamo del cine de Lumet me quedo con Dog Day Afternoon.

Tropic Thunder (* *)

De extraña forma, los mejores momentos de Tropic Thunder ocurren cuando la película sale de su trama principal, es decir la aparición de los multiples cameos donde Stiller se hizo con una buena parte de Hollywood.

Su principal problema es que sus interpretes, osea el quinteto que conforma el peloton sobreactuan demasiado, por ejemplo un insoportable Jack Black, su personaje muestra una comedia burda o vulgar pero no funciona a diferencia de (por ejemplo) Borat que si entretenia a pesar de ser "politicamente incorrecto", Ben Stiller esta (igual que Black) sobreactuado, siento que pretende robarse la película pero sin resultados.

Su punto más fuerte es Robert Downey Jr., interpretado a Lazarus, una actuación excelente aunque la crítica la ha sobrevalorado un poco.

Atención a sus primeros minutos, lo más entretenido de la película.

Y Tu Mamá También (* * * * *)

Sin pretenciones, Cuarón regreso a Mexico a rodar una de sus dos obras maestras, con un guión excelente y una dirección de actores magistral.

Este film, reconocido por sus escenas de sexo, que por cierto estan rodadas de forma brutal, es mucho más que eso, a traves de un omnipresente narrador que ofrece detalles del futuro y pasado de los personajes que el trio protagonista observa durante su viaje nos regala tambien una honesta crítica a la sociedad latinoamericana.

Sobre su fuerte lenguaje, ahi esta el debate de la doble moral del espectador, que rechaza la vulgaridad del filme pero que muy en el fondo tambien usan esas expresiones.

Genial película, transgesora pero efectiva.

Crítica completa: Y Tu Mamá También.

Lost In Translation (* * * * 1/2)

Tengo que decir que no ha cumplido mis expectativas, a pesar de estar magistralmente interpretado no me parece una obra maestra, no aún.

Su guión me ha cautivado, el excelente tratamiento que da Coppola al tema de la soledad me parece incomparable, pero hay algo que no me termina de convencer.
Puedo destacar una escena contenida pero devastadora, esas llamadas que hacen los personajes principales a sus amigos y familiares, personas que han perdido el interes en ellos, que los han dejado en el olvido, un momento tan triste como real

Dejo esta nota en tentativo, hasta un próximo visionado y su posterior crítica.

Últimos Visionados, Parte III.

Wall.E (* * * *)

Wall.E se divide en dos partes, sus primeros 40 minutos con pocos dialogos usando una maravillosa partitura son magistrales, la otra parte en la que se incluyen los personajes humanos es genial pero no alcanza la maestria de su inicio exceptuando las escenas de Wall.E y Eve (sorprendente esa danza en el espacio).

Probablemente su parte final es bastante floja, pero ese poema audiovisual que nos entrega en su primera parte es lo que mantiene esta obra maestra, que si bien no supera a Ratatouille o Finding Nemo es otro producto de calidad de Pixar.

Si hay algo que le concedo a la Stanton es haber creado el personaje más entrañable de Pixar, Wall.E es todo lo que nosotros deberiamos de ser y que algun dia quizas fuimos.
Y ese personaje ha conseguido conmover más que cualquier ser humano, e incluso más que cualquiera de los personajes que habia creado Pixar.

Happy-Go-Lucky (* * * * *)

Cuando se empezo a hablar de este film se comentaba sobre un inexsistente parecido con el personaje de Juno interpretado por Ellen Page, un poco más acertada su comparación con Amelie, comparaciones extrañas y solo avaladas por la aparente estetica del film y del personaje de Poppy que se mostraban en los trailers.

Happy-Go-Lucky es hasta el momento la mejor comedia del 2008, aunque sus implacaciones sean mucho más profundas que la de una comedia corriente es un film entretenido y magistralmente escrito y dirigido por Mike Leigh, alejado de la crudeza de su anterior film Vera Drake.

La interpretación de Sally Hawkins es genial, creando un personaje agradable pero sobre todo creible, que era el fallo que tenia la Juno de Ellen Page o la Amelie de Audrey Tatou; mención aparte a Eddie Marsan, un secundario que brilla y que es el único que logra el nivel de Hawkins.
Happy-Go-Lucky no será reconocida como la comedia del año como lo fue Juno, pero es mucho más que eso, es una de las mejores películas del 2008.

The Shawshank Redemtion (* * * * * +)

100/100, sin lugar a dudas una de las mejores películas de los 90's.

El mayor acierto de la obra maestra de Darabont es no haber caido en los topicos del cine carcelario y en cambio haber enfocado su historia en la relación de amistad entre los personajes de Robbins y Freeman.

Con un ritmo sorprendente, Darabont contruye una película entretenida y excelente que te atrapa poco a poco y que te lleva hasta un magistral climax, que nos lleva a un final tan sorpresivo como soberbio, uno de los mejores de los últimos años por no decir de la historia.

Nominada a 7 Oscar, perdiendo todos, al contar con la mala suerte de toparse con colosales películas: Forrest Gump (ganadora) y Pulp Fiction (que debio ser la ganadora); no podría hablarse de una perdedora porque The Shawshank Redemption ha resistido al paso del tiempo como pocos films han logrado. Imprescindible.

Burn After Reading (* *)

Decepcionante caida de los a veces sobrevalorados Hnos. Coen, un film aburrido, pretencioso y bastante fallido dadas sus aspiraciones.

Burn After Reading tarda en arrancar y cuando lo logra no alcanza lo necesario para permanecer en la mente del espectador, una música pesimamente usada, interpretaciones bastante mediocres de parte de Clooney y Swinton, McDormand y Malkovich brindan dos actuaciones correctas.

Mención aparte merece Brad Pitt, con una interpretación genial, que vale las dos estrellas de mi crítica, una revelación ver a Pitt en la comedia llevando de manera excelente a un personaje desaprovechado.

Crítica completa: Burn After Reading.

The Omen (* * * *)

The Omen es una excelente película de terror psicologico, pero esta lejos de considerarse una de las obras maestras del genero.

Probablemente en su año de lanzamiento (1976), la película logro un impacto bastante fuerte en el espectador, su combinación de una agobiante y excelente banda sonora de Jerry Goldsmith y de secuencias pertubadoras con una gran calidad visual podría haber asustado a más de uno.

Pero 30 años despues, el film ha perdido su espiritu quizas porque el terror que nos muestran ya no sorprende o simplemente porque su historia con tintes diabolicos ya no resulta perturbadora en nuestros tiempos. Una buena película pero ha perido con el paso del tiempo.

Crítica completa: The Omen.
top